El Delta del Mekong, la vida en el sur de Vietnam

“El río más largo del sudeste asiático”

El Delta del Mekong era la última parte que íbamos a visitar en Vietnam, antes de pasar a Camboya. Nos habíamos reservado solamente día y medio para conocer la zona previamente a cruzar la frontera, así que nuestra idea era hacer un tour por el río, viendo los puntos más importantes, para luego llegar a Can Tho, donde pasaríamos la última noche en tierras vietnamitas.

El Mekong es el río más largo del sudeste asiático y atraviesa 6 países.  Planeando el viaje estuvimos pensando bastante dónde coger el alojamiento para la noche que íbamos a pasar al lado del río. Al final nos decidimos por Cái Bè, uno de los puntos más recomendados. Así es que tomamos un autobús desde Ho Chi Minh, que nos dejó en esta población. Habíamos reservado en el hostal Sao Mai, el cual ponían bastante bien en booking. Nada más llegar nos recibió su encantador dueño, Vu, el cual se convirtió, sin duda, en otro de los protagonistas de nuestro viaje por Vietnam.

Recorrido por el Mekong

Tras llegar al alojamiento, tomamos una cena buenísima, casera y variada, con Vu y su familia en la cocina del hostal. La verdad es que este tipo de experiencias son las que siempre más disfrutamos en estos viajes, ya que nos permiten interactuar con la gente local y adentrarnos un poco en la vida cotidiana y la cultura del país.

Tras cenar, contratamos allí mismo el tour en barco que haríamos con Vu al día siguiente. Duraba unas 4 h y comprendía varios puntos, terminando en  Vĩnh Long, la capital de la provincia del delta del Mekong.

Tour en barco

Nos levantamos temprano y, tras desayunar, nos dispusimos a tomar el barco para hacer el tour. Era uno de estos típicos de madera, como otros muchos que hemos visto en el sudeste asiático. Era para nosotras solas y muy acogedor….¡tenía hamacas y todo!:).

Las aguas del río eran de un color oscuro. Durante todo el trayecto pudimos disfrutar de distintas experiencias, ya que hicimos varias paradas. La primera fue en una candy farm, para ver la elaboración de algunos caramelos típicos…¡y de palomitas!. Además, allí probamos el licor de cobra, sin duda, la bebida más famosa de esta zona….da un poco de repelús pensarlo…¡pero la verdad es que no nos supo mal!:). La elaboración de este vino no tiene demasiados secretos. En un envase de cristal, lleno de vino de arroz, se sumerge una serpiente muerta, generalmente una cobra. Se deja macerar durante unos meses y queda listo para beber. El resultado es un líquido amarillento. ¡Hay que lanzarse a probarlo sin pensárselo mucho!:).

Tras esta visita continuamos el tour para pararnos algo más tarde en un tienda flotante de frutas. Si…esta zona de Vietnam es famosa por sus mercados flotantes, ¡es algo curioso de ver!:).

Probamos distintas frutas, algunas ya las habíamos tomado en Indonesia. Tras reponer fuerzas, continuamos navegando por el Mekong…la verdad es que el paisaje nos llamaba la atención. A menudo nos cruzábamos con otros barcos, algunos que transportaban arroz, otros que eran tiendas flotantes…también vimos las viviendas, y es que en el río viven familias enteras en este tipo de barcos.

En nuestro recorrido por el Mekong también paramos en un mercado. Llevamos años viajando por Asia y ya estamos acostumbradas a ver muchos mercados de este estilo. Observar cómo es la vida cotidiana en este tipo de lugares es sin duda una experiencia que no podéis dejar de vivir en el sudeste asiático y, como no, en Vietnam. El mercado que visitamos en el Mekong era muy auténtico, apenas había turistas y eso nos permitió vivir de una manera muy natural todo aquello. Vu nos guió por aquella zona.

No solo allí, sino en toda la zona del Mekong, nos dimos cuenta de que la vida es mucho más pobre que en el norte del país, no tiene nada que ver. Esta zona está mucho más demacrada que lo que habíamos conocido en los días previos.

Tras la visita al mercado, dejamos el barco para navegar por un canal en un bote. Vu nos prestó unos sombreros típicos vietnamitas…¡la verdad es que siempre nos han encantado!. Fue bastante divertido:).

Después, volvimos al barco para hacer la última parada del tour, en una pagoda llamada Muc Dong. Como en muchos otros templos budistas, nos hicimos fotos en el interior.

Tras ver la pagoda, llegamos a Vĩnh Long, el punto donde terminaba nuestro tour. Nos despedimos de Vu, agradeciéndole su amabilidad y hospitalidad durante todo el tiempo que compartimos.

Nuestra idea era tomar un autobús que nos llevase hasta Can Tho. Teníamos algo de prisa porque al día siguiente cruzábamos la frontera a Camboya y teníamos algunas gestiones todavía que hacer. Así es que de Vĩnh Long no vimos mucho, atravesamos algunas calles con mercados, mientras nos dirigíamos a la estación de autobuses. Fueron apenas 5 min de recorrido, pero fueron suficientes para darnos cuenta de que aquella parte es poco turística y pudimos ver como diríamos “el Vietnam auténtico”, muchas veces necesario en un viaje de este estilo.

Nos hubiéramos parado a comer en algún puestecillo de los muchos que vimos, pero como íbamos justas de tiempo, finalmente tomamos algo para llevar y cogimos el primer bus que salía para Can Tho. Era una vez más un bus local, como otros que ya habíamos tomado en este viaje y en otros.

Can Tho

Llegamos a Can Tho y rápidamente nos pusimos a buscar el alojamiento que habíamos reservado. En esta ciudad, la más poblada del Delta del Mekong, pasamos aquella tarde solamente. Visitamos cosas pero estuvimos bastante ocupadas realizando algunas gestiones necesarias para el paso de la frontera a Camboya al día siguiente, como sacarnos una foto y cambiar dinero. Para el trámite se requieren 35 dólares justos y no disponíamos de esa cantidad en efectivo.

Aunque nosotras solamente estuvimos esa tarde, Can Tho es una de las ciudades más importantes del Delta del Mekong. En este enlace tenéis lo que hicimos y lo más representativo que visitar en ella.

Al día siguiente nos levantamos temprano, ya que debíamos coger un bus que nos llevase a Ha Tien, el pueblo fronterizo al que hay que llegar para pasar a Camboya.

Existen varios pasos y puntos para cruzar la frontera entre ambos países. Éste en concreto es Xa Xia – Ha Tien (Vietnam) a Prek Chak – Kampot (Camboya).

Nos costó mucho comunicarnos para enterarnos de dónde se cogía el autobús. En las calles de Vietnam muy poca gente habla inglés, ni siquiera en las recepciones de los hoteles, siendo esto algo además que notamos mucho más en la parte sur. Tras coger un taxi y dirigirnos a donde el mapa nos indicaba que estaba la estación, finalmente acabamos viendo el autobús que pasaba de “pura chiripa”. ¡Fue casualidad que lo viéramos pasar ya que no existía estación como tal!. Ahora al escribir sobre ello lo recordamos como divertido pero…¡¡menudo agobio teníamos!!:).

Ha Tien

Hay agencias con las que se puede contratar el transporte a Ha Tien y el paso de la frontera hasta Camboya…es lo que hace la mayoría de la gente. Nosotras lo quisimos hacer por libre para ahorrarnos un dinerillo y fue una mala elección…no lo recomendamos. El paso de la frontera por cuenta propia es algo peligroso en lugares como éstos…mucho mejor si lo contratáis. Entre el control de Vietnam y el de Camboya, hay un tramo que no pertenece a ninguno de los países y que, por supuesto, es bastante poco prudente cruzar andando….y más siendo tres chicas.

Cuando estábamos planeando el viaje pensábamos que cruzar la frontera iba a ser algo más fácil, un puro trámite controlado como nos había pasado el verano anterior pasando de Singapur a Malasia…pero en la zona sur de Vietnam y, si lo hacéis por tierra, no tiene nada que ver. No os arriesguéis y contratadlo, es lo que os aconsejamos sin duda.

Ha Tien es un lugar famoso por sus playas y paisajes. Al llegar, el autobús nos dejó en una especie de parking, como a 2 km del centro. Aunque se ofrecieron a llevarnos en moto, decidimos ir andando hasta la zona urbana. Hacía bastante calor e íbamos muy cansadas con las mochilas. En el camino paramos a tomar unos bocatas en un puesto local. No tenían mala pinta pero…¡les echaron picante y nos ardió la boca!…:). ¡Estaba claro que la aventura estaba servida aquel día!.

Paso a Camboya

Tras comer, continuamos caminando. Íbamos algo nerviosillas porque sabíamos que a las 6 de la tarde, cerraban el paso y eran ya las 3.

Al llegar al centro urbano de Ha Tien, preguntamos en un hotel y nos comentaron que el último bus que pasaba la frontera ya había salido y que no había otro hasta el día siguiente….¡Noooo!. Habíamos llegado tarde. No obstante, y, tras preguntar en una de las agencias que organizan los traslados, nos indicaron que, si queríamos pasar esa tarde, aún había alguna opción tomando un taxi que nos llevase hasta los puestos de control fronterizos de Vietnam, a unos 3 km de Ha Tien, y allí ver si podíamos conseguir que alguien en su coche nos trasladase hasta la parte camboyana, por un módico precio. Esto es algo habitual para los viajeros que pierden el último autobús, como había sido nuestro caso.

Así es que, ¡nos la jugamos!. Tomamos el taxi, llegamos a los puestos de control en la parte de Vietnam y efectivamente, allí un conductor se ofreció a pasar con nosotras la frontera y llevarnos hasta Kampot, el lugar donde teníamos nuestro alojamiento para aquella noche en Camboya. Era una hora de viaje aproximadamente. Nos cobraba 25 dólares, así que sin saber si era caro o barato, no tuvimos más remedio que aceptarlo, ya que era nuestra única opción.

Accedimos y, tras pasar el control de Vietnam, atravesamos en coche el kilómetro escaso que separa la frontera con Camboya. Después pasamos el control fronterizo de Camboya y…¡¡cruzamos!!. ¡Lo habíamos conseguido!.  La verdad que fue un momento que se nos va a quedar grabado en la memoria de por vida….sin duda, uno de los más excitantes que hemos vivido en el sudeste asiático.

De esta manera tan aventurera salimos de Vietnam…un país impresionante que nos dejó momentos memorables y que nunca olvidaremos. Llevábamos 13 días de viaje, quedándonos aún 10 por delante….y estábamos muy expectantes por visitar los puntos que teníamos planeados para las siguientes jornadas….¡¡ya en Camboya!!.

Información general de Vietnam

Otros post relacionados:

Can Tho, la ciudad más poblada del Mekong

“El mercado flotante más famoso de Vietnam”

Can Tho es la ciudad más poblada del Delta del río Mekong. Conocida por albergar el mercado flotante más famoso de Vietnam, este lugar se nutre principalmente de la agricultura, ya que el cultivo de arroz es la cosecha más importante.

En Can Tho apenas estuvimos una tarde, ya que al día siguiente debíamos partir temprano para cruzar la frontera con Camboya. Era de esta manera nuestro último día en Vietnam. Leyendo un poco sobre qué ver en esta ciudad antes de llegar, la quinta vietnamita en importancia, nos enteramos de que, además de albergar el mercado flotante más famoso, también posee el puente más caro en la historia del país. En fin…¡eran razones más que suficientes para conocer este lugar!.

¿Qué ver en Can Tho?

Como comentamos, nosotras apenas estuvimos unas horas en Can Tho. No obstante, nos dio tiempo a patear bastante la ciudad. En nuestra opinión, con un día que estéis allí es suficiente para conocer lo más representativo.

Los puntos más importantes que no os podéis perder son los que detallamos a continuación.

El puente de Can Tho

Inaugurado en 24 de Abril de 2010, es sin duda uno de los orgullos de esta ciudad. Con más de 15 kilómetros de largo y 170 metros de altura, constituye un hito en el desarrollo económico del Delta del Mekong ya que es el puente más caro de la historia de Vietnam.

Se levanta sobre el río Hau y es el símbolo del progreso de Vietnam, un hito de la arquitectura y diseño modernos. Es uno de los atractivos turísticos más importantes de Can Tho.

El Embarcadero Ninh Kieu

El embarcadero de Can Tho, llamado Embarcadero Ninh Kieu, está situado en el centro de la ciudad. En él se llevan a cabo las entradas y salidas de barcos hacia el río Hau. Los franceses llamaban a este lugar Le Quai de Commerce.

El mercado flotante de Can Tho

Aunque existen dos mercados flotantes en Can Tho, el Cai Rang y el Phong Dien, el primero de ellos es el más conocido y recomendable. Es el que nosotras vimos.

Los vietnamitas de la zona utilizan sus barcos y embarcaciones (incluso pequeñas canoas), para transportar frutas, vegetales, arroz y demás artículos que venderán a barcos más grandes. Estos barcos grandes, después de comprar a los pequeños comerciantes las mercancías, parten con dirección a Camboya, Tailandia y China para, a su vez, revender dichos productos.

El mercado flotante Cai Rang de Can Tho empieza su actividad comercial al alba, normalmente a las 8 de la mañana ya hay un bullicio de gente muy importante. Lo normal es ir a ver el amanecer en bote para después conocer de primera mano el mercado. Nosotras así lo hicimos….¡nos pegamos el madrugón pero mereció muchísimo la pena!. Siempre que vemos un sunrise en Asia tenemos la misma sensación…en fin, ¡impresionante!. Los colores, el ambiente…las tonalidades que inundan el lugar, crean una magia irrepetible.

Los botes los podéis coger al lado del río, hay varios puntos para tomarlos. Veréis que hay distintas agencias y personas ofreciéndolos.

Tras ver el amanecer nos dirigimos hacia la zona del mercado flotante. Este tipo de comercio es una práctica habitual en el país y por supuesto, una experiencia que no podéis dejar de conocer en vuestro viaje. ¡Aquí os dejamos algunas fotos!:).

Tras visitar el mercado flotante, nos dirigimos hacia un canal navegable, parecido al que habíamos visto el día anterior. Era ya completamente de día y los colores eran bonitos.

Tras ir por el canal volvimos al río, donde seguía habiendo bastante actividad en el mercado a pesar de ser ya entrada la mañana.

Después regresamos de nuevo a la zona donde habíamos tomado el bote. ¡Hacía sol y ya no se notaba tanto el fresco que habíamos pasado a primera hora de la mañana!.

Así terminó nuestro tour por el mercado flotante Cai Rang de Can Tho, una experiencia estupenda y recomendable que, por supuesto, no os podéis perder:).

El Mercado de Can Tho

Pero en Can Tho no solo es famoso su mercado flotante, también lo es el mercado que hay en la ciudad, ubicado asimismo cerca del río. Tiene cientos de años a sus espaldas y es mejor visitarlo de noche. ¡Animaos a conocerlo!.

La Pagoda Nam Nha

La Pagoda Nam Nha o también llamada Templo Bin Thuy o Casa Bin Thuy, fue construida en el año 1844. Es famosa tanto por su estilo arquitectónico como por su historia, ya que fue el centro neurálgico de las protestas estudiantiles contra los franceses a principios del siglo XX.
Situada a unos 5 km del centro de Can Tho, el recinto supera los 8000 m2. Allí podréis contemplar asimismo el jardín de orquídeas.

Los Museos de Can Tho

En Can Tho hay dos museos, el de la Resistencia y el de Can Tho. Nosotras no tuvimos tiempo de verlos, pero puede ser sin duda una buena elección si os apetece conocer detalles de la historia de esta importante ciudad vietnamita.

El parque de cigüeñas Ban Lang

El parque de cigüeñas Bang Lang es una reserva avial donde podréis contemplar toda clase de aves. El precio de la entrada es de 5.000VND (unos 20 céntimos de euro). Originariamente era un bosque de bambú donde empezó a crecer la hierba y a anidar las aves.

La estatua de Ho Chi Minh

Can Tho alberga una importante estatua del líder vietnamita. Se encuentra en el paseo donde está el embarcadero de donde salen los botes para ir a ver el mercado flotante y el amanecer.

Transporte en Can Tho

Aunque Can Tho es bastante grande, se puede caminar fácilmente hasta los importantes puntos de interés. La pagoda Nam Nha está algo alejada como hemos indicado, pero siempre tendréis la opción de tomar un grab.

Nosotras nos pegamos una buena pateada por la ciudad y la verdad es que nos pareció bastante agradable. Es lo que os recomendamos, que andéis por ella y conozcáis de primera mano su vida y sus costumbres.

Can Tho cuenta con un aeropuerto, que sirve principalmente vuelos domésticos.

Información general de Vietnam

Ho Chi Minh, la ciudad más poblada de Vietnam

“Un punto clave en la guerra”

Ho Chi Minh, antiguamente conocida como Saigón, es la ciudad más poblada de Vietnam. Situada al oeste de la desembocadura del río Saigón y al norte del delta del río Mekong, fue uno de los puntos clave en la guerra de mediados del siglo XX.

En nuestro recorrido por el país, no teníamos pensado pasar mucho tiempo allí, ya que en este tipo de viajes nos apetece mucho más descubrir la impresionante naturaleza de esta parte de Asia que patear las grandes ciudades….sin embargo, entendimos que este punto es un imprescindible en la historia de Vietnam, así que dedicamos algo de tiempo a conocerlo.

Ho Chi Minh es la típica ciudad asiática, caótica y bulliciosa como otras muchas que hemos visitado, con sus motos a toda velocidad y una actividad frenética incesable. Tras la guerra fue reconstruida, por lo que aunque todavía conserva algunos edificios de entidad de la época colonial francesa, posee muchas zonas modernas, lo cual crea una mezcla que no es del todo atrayente. No obstante, se perciben todavía los vestigios de la guerra de Vietnam…y es que esta ciudad tuvo un papel muy importante en aquel período y la prueba de ello todavía permanece en muchos de sus rincones.

Un poco de historia

La ciudad de Ho Chi Minh fue colonia francesa hasta 1954, año en que los franceses fueron derrotados. Esto dio pie a la creación de una nueva nación independiente conocida como Vietnam de Sur, cuya capital fue establecida en la ciudad de Saigón. En 1958 se proclamó la república y se rechazó cualquier tipo de alianza con la Vietnam comunista.

Durante la guerra, la ciudad aumentó hasta los 3 millones de habitantes debido a la masiva afluencia de refugiados de las zonas rurales. En 1975, tras la caída de Saigón y el posterior triunfo del norte, la ciudad fue renombrada como ciudad de Ho Chi Minh en memoria del dirigente comunista, aunque sus ciudadanos aún siguen llamándola Saigón.

En 1976, se estableció la unificación de Vietnam bajo poder comunista y la capital permaneció en Hanói, pero la ya entonces llamada Ho Chi Minh fue unida a Cholón, la provincia de Gia Ðịnh y dos distritos suburbanos, lo que la convirtió en una de las ciudades más importantes del país. Hoy en día constituye el principal centro industrial y económico de Vietnam de acuerdo a los números de su crecimiento.

Caída de Saigón, en 1975

¿Qué ver en Ho Chi Minh?

Nosotras apenas estuvimos unas horas en Ho Chi Minh y nos quedaron cosas por ver. El tiempo allí dependerá del que tengáis en el viaje, pero lo mínimo que recomendamos es un día, para poder conocer lo más representativo en esta urbe vietnamita.

A continuación os enumeramos los principales puntos de interés que no os podéis perder en esta visita.

La Catedral de Notre Dame

La Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción (Catedral de Notre Dame) es una catedral y basílica menor católica localizada en el centro de la ciudad. Fue construida por los colonos franceses en 1863 y posee dos campanarios con una altura de 58 m.

Es una de las catedrales más importantes del sudeste asiático. Delante de ella se encuentra la llamativa estatua de mármol de Nuestra Señora de la Paz.

La iglesia rosa de Tan Dinh

Su nombre se debe al color de su fachada. La Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús o bien Iglesia de Tan Dinh fue construida durante la época del gobierno francés a principios del siglo XX.

La arquitectura presenta un estilo romano. Es la segunda iglesia más grande de Ho Chi Minh, después de la Catedral.

El Teatro de la Ópera

El Teatro de la Ópera es asimismo de la época colonial francesa. Concebido por el arquitecto Félix Olivier y construido en 1897 bajo la vigilancia de Ernest Guichard Eugène, el edificio de 800 asientos fue utilizado como Cámara baja de Vietnam del Sur después de 1956. A partir de 1975, recobró su función original, un Teatro de la Ópera. En 1995, fue restaurado según la arquitectura original.

La Oficina Central de Correos

Se encuentra cerca de la Catedral. La Oficina Central de Correos de la ciudad fue construida a finales del siglo XIX por el prestigioso estudio de arquitectos de Gustave Eiffel, y es otro de los edificios representativos de la época colonial francesa.

Tanto por fuera como por dentro, os impresionará. Eiffel quiso rendir su particular homenaje a célebres científicos que hicieron avances en el campo de la electricidad. Por eso, las columnas llevan los nombres de Franklin, Volta o Ampère.

La Oficina Central de Correos está asimismo presidida por un gran retrato de Ho Chi Minh. Aunque nosotras no lo hicimos, una tradición es enviar una postal desde esta oficina. Será sin duda un recuerdo precioso de vuestro viaje.

La Pagoda de Giac Lam

La Pagoda de Giac Lam fue construida a mediados del siglo XVIII. Es uno de los edificios religiosos más antiguos de la ciudad, así como el símbolo por excelencia del budismo en Ho Chi Minh. La pagoda destaca por sus imágenes de Buda, especialmente la de su Gran Buda blanco sentado, además de por sus zonas ajardinadas.

La Pagoda del Emperador de Jade

Construida en el siglo XIX, la Pagoda del Emperador de Jade es otro de los recintos religiosos más importantes que hay en la ciudad. Su construcción de debe a la importante comunidad china que lleva siglos viviendo en esta zona del país, constituyendo un ejemplo del mestizaje religioso que posee la ciudad. En el recinto destacan especialmente sus interiores donde se recrean las diferentes concepciones de la religión taoísta.

El Museo de la Guerra

El Museo de la Guerra es uno de los puntos más importantes de la ciudad y el museo que retrata este período con mayor entidad del país. En él se puede apreciar la dolorosa y larga Guerra de la Independencia que luchó Vietnam contra los estados colonialista francés y norteamericano. ¡Un visita que no os podéis perder!.

El Palacio de la Reunificación

Renombrado así  para conmemorar la reunificación de los antiguos Vietnam del Norte y Vietnam del Sur tras la cruel guerra civil, el Palacio de la Reunificación es uno de los orgullos del país. Originariamente fue diseñado por el arquitecto Ngô Viết Thụ como hogar y lugar de trabajo del Presidente de Vietnam del Sur durante la Guerra de Vietnam. Fue además el sitio oficial de la entrega del poder durante la caída de Saigón el 30 de Abril de 1975. Entonces era conocido como Palacio de la Independencia. Posteriormente pasó a llamarse con el nombre actual.

Los Túneles de Cu Chi

Es una de las atracciones turísticas más populares. Los Túneles de Cu Chi constituyen un extenso sistema de túneles interconectados ubicados en el distrito de Cu Chi. Este sistema forma parte de una más amplia red que cubre gran parte del país.

Los primeros 48 kilómetros de estos túneles fueron construidos en 1945 durante la invasión francesa. Luego, durante la guerra de Vietnam, se construyeron 200 kilómetros más por los socialistas vietnamitas.

Los túneles fueron utilizados por las guerrillas del Viet Cong como escondrijos durante el combate, pero también para usarlos como rutas de comunicación y suministros, hospitales, almacenamiento de alimentos y armas y alojamiento de un gran número de guerrilleros. Estos túneles jugaron un papel de gran importancia en la resistencia que el Viet Cong ofreció a las tropas de Estados Unidos, y en última instancia ayudó al éxito militar.

El mercado de Ben Than

El  mercado de Ben Thanh es el mercado más importante que hay en la ciudad de Ho Chi Minh. Con horario de mañana a noche allí podréis encontrar todo tipo de souvenirs y disfrutar de la increíble gastronomía vietnamita en sus numerosos pequeños restaurantes callejeros.

El barrio Phan Ngu Lao

Pham Ngu Lao es el barrio mochilero de Ho Chi Minh, punto de encuentro de los viajeros más alternativos que están recorriendo Vietnam. Pham Ngu Lao es perfecto para alojarse o para disfrutar de una noche con su ambiente mochilero. ¡Os gustará si viajáis de esta manera!:).

Transporte en Ho Chi Minh

La ciudad de Ho Chi Minh es muy grande. Se puede caminar a las atracciones principales si vuestro alojamiento está céntrico, pero si en algún momento estáis cansados, siempre tenéis la opción de coger un grab.

Como en cualquier otra ciudad asiática, las motos van a gran velocidad, por lo que lo pasaréis mal al cruzar las calles. Siempre os podéis lanzar a alquilar una, pero como siempre decimos, eso conlleva cierto peligro y riesgo que tendréis que asumir.

Ho Chi Minh cuenta con uno de los aeropuertos más importantes de Vietnam, el Aeropuerto Internacional de Tan Son Nhat. Además de destinos domésticos, concentra buena parte de los vuelos internacionales del país, con destinos en Asia, Europa, Oceanía y Medio Oriente.

Nosotras llegamos en avión desde Da Nang, y nos fuimos en autobús hacia el Delta del Mekong.

Información general de Vietnam

Otros post relacionados:

Hoi An, la más bonita de Vietnam

“Canales, luces y farolillos de colores”

Hoi An es una pequeña ciudad situada en la costa del mar de la China Meridional, en Vietnam central. Llegamos hasta allí en autobús, desde Hue. Esta visita la teníamos incluida en el itinerario desde el minuto 1 en que empezamos a planear el viaje…todas las personas con las que habíamos hablado sobre este país nos comentaron lo mismo: Hoi An es un must, un auténtico imprescindible en el recorrido por Vietnam. Incluso nos aconsejaron que estuviésemos varios días porque, aun llevando las expectativas altas, seguro que la visita las superaba con creces.

Y así fue que este mágico lugar no nos decepcionó. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999, Hoi An es una pequeña ciudad de canales encantadora, preciosa, llena de colores, alegría y buen ambiente. Muy turística, eso sí…¡pero gran parte de Vietnam lo es!. Con una marcada historia, ha sabido adaptarse a los tiempos actuales, creando una mezcla perfecta sin duda tremendamente atrayente…y como nos anticiparon, sí, lo reafirmamos, constituye un punto de visita obligada en el país.  

¿Qué ver en Hoi An?

Estuvimos un par de días en Hoi An y creemos que fue suficiente, aunque nos hubiera encantado quedarnos más. Como decimos, éste es uno de los puntos imprescindibles en el viaje, por lo que no escatiméis tiempo para verlo.

Hoi An fue un importante puerto comercial del sudeste asiático entre los siglos XV y XIX. Sus edificios muestran una mezcla única de influencias locales y foráneas. Allí no os aburriréis, la ciudad ofrece muchísimas atracciones durante el día, tendréis un recuerdo estupendo….y por las noches una magia auténtica lo envuelve todo, con luces, colores y alegría, una de las imágenes sin duda más representativas de este lugar. 

A continuación os enumeramos los sitios de interés que no os podéis perder visitando este punto de Vietnam.

Las calles de Hoi An

La mejor manera de conocer Hoi An es caminando, sin horarios ni prisas. Es una ciudad para disfrutar, observando cada bello rincón. Está llena de detalles. Las tiendas de artesanía, las de souvenirs, los pequeños restaurantes…todo está cuidadísimo.

Una de las cosas particulares además de este lugar son sus famosas sastrerías….y es que es tradición y costumbre allí hacerse un traje a medida. Se utilizan algunas de las mejores sedas del mundo. El precio es mucho menor que en Occidente y merece la pena. De hecho, ¡nos hicimos uno!. Veréis que hay muchos sitios donde los confeccionan. Nosotras elegimos la tienda “The Vy”, porque es la que nos recomendaron en el hostal. ¡Quedamos muy contentas con el resultado!. Aquí os dejamos unas fotos de las preciosas calles y tiendas de Hoi An.

El Templo de Quan Cong

Es uno de los más importantes de Hoi An. Fue construido por el pueblo Minh Huong (inmigrantes chinos) junto con la gente de Viet. Está dedicado a Quan Cong, un mandarín prominente de la dinastía Han, que vivió en la época de “Tres Reinos Combatientes”. Era conocido por su lealtad, sentido de justicia, integridad y compasión. Por ello uno de los más magníficos templos de Hoi An fue erigido en su honor. Se ha restaurado varias veces.

La estructura se compone de tres partes: vestíbulo, patio abierto y el pasillo de atrás (santuario).

Templo de Quan Cong, en Hoi An

La Pagoda Phuoc Lam

La Pagoda de Phuoc Lam es una construcción del siglo XVII dedicada al monje An Thiem que se unió al ejército y llegó a ser general. Con el paso de los años el antiguo monje se arrepintió y volvió a la vida religiosa. Para redimirse de sus pecados se ofreció a limpiar durante 20 años el mercado de Hoi An. Finalmente se trasladó a esta importante Pagoda para dirigirla.

La Pagoda Chuc Thanh

Es la pagoda más antigua de Hoi An. Se encuentra a unos 2 km del centro. Fue fundada a finales del siglo XVII por el sacerdote Minh Hai. La pagoda se construyó en una combinación de estilos arquitectónicos chinos y vietnamitas. Fue renovada en 1956 y 1964. En el exterior, hay una estatua de Quan Am Bo El Tat y las tumbas de Minh Hai, Tho Thiet, Bich An, y los sacerdotes Thien Qua.

El puente japonés

Se trata de un pequeño puente cubierto de estilo japonés construido en piedra y madera que cruza el canal uniendo el barrio japonés con el chino. Fue edificado por mercaderes japoneses a finales del siglo XVI y es probablemente el lugar más importante que ver en Hoi An y su imagen más reconocida y fotografiada.

El Mercado Central

Ubicado entre las calles Hoang Dieu y Tieu La se encuentra el Mercado Central, un lugar que no os podéis perder en Hoi An y donde podréis comprar cualquier tipo de souvenir o recuerdo además de poder probar la gastronomía local. ¡Un auténtico imprescindible!. 

El río Thu Bon

Otro sitio que veréis en Hoi An es su río, por lo que una de las actividades principales que podéis hacer es un paseo en barca para conocer cómo viven los pescadores a las afueras de la ciudad. A nosotras no nos dio tiempo, pero puede ser una bonita experiencia. Si optáis por realizar este paseo, hacedlo al atardecer porque según dicen se disfruta de unas fantásticas vistas de la ciudad de Hoi An.

Varios puentes cruzan el río, pero sin duda, el más famoso es el Hoi An Bridge. Es el más llamativo, no tendréis problemas en reconocerlo. Tiene unos postes blancos y negros asiáticos, de ellos cuelgan farolillos rojos.

El Mercado Nocturno

Todas las noches a partir de las 19:00, al lado del río Thu Bon, cruzando el Hoi An Bridge, se instala el Night Market ó Mercado Nocturno, ideal para disfrutar del ambiente y comprar algún que otro souvenir. 

Hemos de decir que las noches en Hoi An nos parecieron mágicas, con todas aquellas luces y colores sobre el cielo oscuro de fondo…y es que la noche en esta pequeña localidad vietnamita no es como las demás. Cientos de luces multicolores guían el recorrido de los visitantes. La ciudad se ilumina y goza de un ambiente maravilloso. Las linternas de seda, que de día parecen simplemente una artesanía que llevarse a casa, de noche se vuelven todo un espectáculo. Son estas linternas, el producto más emblemático y conocido de Hoi An, las encargadas de iluminar restaurantes, hoteles, calles, casas y, como no, el río.

El mercado nocturno es un punto que no os podéis saltar…y por supuesto, ¡también nosotras hicimos nuestras compras claro está!.

Otras atracciones 

Los puntos que os hemos comentado en los apartados anteriores se pueden visitar libremente y, en nuestra opinión, son los que no os podéis perder en la ciudad. Sin embargo, existen también otros los cuales ya son de pago. Hay un bono turístico que se adquiere en la Oficina de Información Turística, ubicada en Quan Su nº 80. Cuesta 120.000 VND y con él se pueden visitar 5 de las 22 atracciones del Old Town.

A continuación os enumeramos algunos puntos incluidos con este bono:

  • Casa Tan Ky. Fue construida a principios del siglo XIX por un comerciante chino. Tiene doble entrada. La puerta principal se encuentra en Nguyen Thai Hoc nº 101, y la trasera en la zona del río, concretamente en la calle Bach Dang
  • Capilla Familia Tran. La construyó en 1802 un miembro de la familia que ascendió a mandarín. Está en Le Loi nº 21
  • Casa Quan Thang. Fue construida a principios del siglo XVIII por un capitán y comerciante chino. Se encuentra en Tran Phu nº 77
  • Sala de la Asamblea Cantonesa. Se trata de un lugar construido en el siglo XVIII por el pueblo chino, dedicado al general Quang Dong, un personaje del siglo III considerado una divinidad por el taoísmo
  • Asamblea Phuc Kien. Es una construcción llevada a cabo por comerciantes chinos en el siglo XVII dedicada a la diosa del mar y a los navegantes. El edificio posee una bella entrada rodeada de un espectacular jardín
  • Asamblea Hai Nam. Es un edificio de 1875 mucho menos visitado que los anteriores. Se respira mucha calma en su interior

Las playas 

Un plan que hicimos y que recomendamos absolutamente es alquilar unas bicis y acercarse a ver el par de playas de Hoi An, que están algo más alejadas, a unos 5-6 km del centro. Son: An Bang beach y Hidden (Cua Dai) beach. 

Por el camino además vimos zonas más rurales y divisamos algunos campos de arroz. An Bang Beach es una playa amplia, con bastantes servicios y muy turística. Veréis que allí hay un montón de sitios para comer. Cua Dai Beach, está a continuación y es en cambio bastante más tranquila. Nos gustó más por eso. 

Las islas Cham

Aunque nosotras no fuimos, las recomiendan y, desde luego, si tenéis tiempo, animaos a ir. Son 8 pequeñas islas, que forman el Parque Nacional Marino Cu Lao Cham. Han sido declaradas Reserva de la Biosfera por la Unesco por su alto valor medioambiental. La única a la que los turistas pueden acceder es Hon Lao. Posee playas preciosas casi vírgenes según hemos leído.

Para ir se puede hacer en barco público desde el puerto de Cua Dai. Parte a las 8:30 am. El trayecto hasta Bai Lang (pueblo principal de la isla) dura 2 h y el precio para extranjeros es de 150.000 VND. Desde Hoi An se puede ir hasta Cua Dai Beach en taxi (80.000 VND).

Tambien es posible visitar las islas en una excusión de 1 día. En este tipo de excursiones se conoce todo el conjunto de islas que forman el Parque Nacional Marino Cu Lao Cham.

Un plan imprescindible

Como comentamos en el post de Hanói, no pudimos ver el famoso espectáculo de marionetas acuáticas en la capital vietnamita. Así es que lo hicimos en Hoi An…¡y fue una experiencia muy distinta y estupenda!. Sin duda, lo recomendamos. Aunque ya lo hayáis visto en otros lugares del país, imaginamos que en cada sitio será distinto, y es por supuesto algo que uno tiene que disfrutar si viaja a Vietnam. Os dejamos en este enlace más información. 

¿Dónde dormir en Hoi An?

Como nos pasó en Hue, en Hoi An también quedamos encantadas con el alojamiento que cogimos. Se llama The Light Villa. El sitio está fenomenal, bien ubicado, y las instalaciones son buenísimas. Nos atendieron en todo momento muy muy bien. En fin, ¡volveríamos sin pensarlo!.

¿Dónde comer en Hoi An?

Otro de los puntos fuertes de esta ciudad es sin duda la gastronomía. Está llena de locales para todos los gustos. Nosotros fuimos variando, probando desde los famosos bocadillos vietnamitas hasta otro día que comimos en un Dimsum. Hay mucha diversidad. 

Transporte en Hoi An

La ciudad de Hoi An es perfectamente asequible para recorrer andando y es como se debe hacer. Como hemos dicho, para ir a las playas cogimos unas bicis y fue una opción estupenda y muy recomendable. Aunque como cualquier ciudad asiática es bastante caótica, yendo con cuidado no tenéis por qué tener ningún problema. 

Información general de Vietnam

Otros post relacionados:

Hue, la enorme ciudadela asiática

“La última capital imperial de Vietnam”

Hue es una ciudad situada en el centro de Vietnam, en la provincia de Thừa Thiên-Huế. Asentada sobre el río Perfume, tiene aproximadamente 287.000 habitantes. Fue la capital del país asiático hasta 1945. Es muy conocida por su patrimonio arquitectónico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993.

Llegamos ya caído el sol en coche, tras haber recorrido la High Van Pass. Nuestra idea era pasar allí parte del día siguiente. Habíamos leído que Hue era algo así como “el Toledo vietnamita”, una ciudad con una gran historia e imprescindible de ver en el país. 

Aunque no pudimos conocer todas las atracciones que posee nos gustó bastante. Hue ofrece desde tumbas imperiales y pagodas hasta una enorme Ciudadela. Una visita que sin duda no os podéis perder en Vietnam.  

¿Qué ver en Hue?

Nosotras estuvimos solamente medio día en Hue y se nos quedó corto. Por ello recomendamos al menos un día para poder conocer todo lo que esta ciudad ofrece. A continuación os resumimos los principales puntos de interés.

La Ciudadela

Hue, antiguamente conocida como Thah Hoa, que significa “paz”, fue la última capital imperial de Vietnam. El punto de visita más importante en ella es la famosa Ciudadela, la cual fue la residencia de los emperadores de la dinastía Nguyen. Gobernaron Vietnam desde principios del siglo XIX hasta 1945.

El recinto es enorme, se pueden pasar horas dentro. Nosotras estuvimos un par, pero aquello es muy grande. La Ciudadela tiene una forma perfectamente cuadrada con varias puertas de entrada y todo el área está amurallada. En su interior alberga tres partes: la Ciudad Imperial, la Ciudad Cívica y la Ciudad Púrpura Prohibida. Dentro de cada una, hay otros palacios, templos y residencias. También hay una zona con un lago. Aquí os dejamos algunas fotos. 

La Pagoda Thien Mu

Es otro de los símbolos de Hue. Se localiza en el margen izquierdo del río Perfume, a unos 3 kilómetros de la Ciudadela. Aunque podéis coger un tuk tuk para ir, es mejor llegar con un agradable paseo en barco por el río.

La Pagoda Thien Mu, también conocida con el nombre de la Dama Celestial, fue construida en el año 1601. La entrada es gratuita. Dentro del recinto hay jardines con flores y pabellones con enormes figuras de guardianes en madera. También veréis una campana de 2 toneladas de peso y de la que se dice que se oye hasta en un radio de 10 kilómetros. Sin embargo, lo que más destaca es la torre de planta octogonal y siete pisos de altura que preside todo el recinto.

Muchos recomiendan visitar la pagoda al atardecer para ver desde allí la puesta de sol, una imagen que sin duda os quedará para el recuerdo. 

Pagoda Thien Mu, en Hue

Las Tumbas Imperiales

A lo largo del río Perfume se pueden visitar hasta 7 Tumbas Imperiales, algunas de ellas a más de 15 kilómetros de Hue. No todas se conservan en buen estado siendo las más conocidas la Tumba Minh Mang, la Tu Duc y la Khai Dinh. Sirvieron como última morada de los emperadores Nguyen y la mayoría fueron construidas por ellos mismos antes de morir.

Cada tumba tiene un precio, horario propio y existe la posibilidad de comprar una entrada combinada con la Ciudadela. Todas tienen el mismo diseño: una puerta principal que da entrada al patio de honor rodeado de figuras generalmente de animales, el Pabellón de la Estela, donde quedaron grabadas las gestas del Emperador y la sala donde está el sepulcro.

Para poder verlas todas podéis alquilar una moto o apuntaros a uno de los tours que se ofrecen. Si solo podéis visitar una porque no disponéis de demasiado tiempo os recomendamos la Minh Mang. Es la que más sorprende y la mejor conservada.

Tumba Minh Mang, en Hue

El Museo de la Guerra de Vietnam

Se encuentra al lado de la Ciudadela. Allí podréis ver avionetas, helicópteros y tanques que se utilizaron durante la guerra. Aunque no resulta un imprescindible de la ciudad, no está mal.

El Mercado Dong Ba

Es el mercado principal de Hue, muy cerca de la Ciudadela. No tiene mucho de distinto con respecto a los de otras ciudades, pero siempre es curioso verlo. 

El Puente Truong Tien

Es uno de los puentes para cruzar el río Perfume, uno de los más representativos. Resulta bastante llamativo por su estructura.

La parte nueva de Hue

Se encuentra al otro lado del río Perfume. Nosotras fuimos a cenar una pizza allí y la verdad que estuvo bien. Lo cierto es que esta parte nada tiene que ver con la zona antigua, aquello nos pareció un poco “Las Vegas en Hue”: luces, turismo por todas partes, restaurantes de comida internacional…Por la noche está animadísimo, esta zona tiene muchísima vida nocturna. En fin, está bien para tomarse algo pero no es por supuesto representativo de la ciudad.  

¿Dónde alojarse en Hue?

Aunque en general en nuestro viaje por Vietnam quedamos satisfechas con los alojamientos, el de Hue es uno que recomendaríamos sin duda. Era una casa particular denominada “Tam Family Homestay”, muy cerquita de la Ciudadela. La dueña era encantadora y nos aconsejó en todo lo que necesitamos. ¡Un sitio al que volveríamos sin pensarlo!.

Transporte en Hue

Como decimos nuestro hostal estaba al lado de la Ciudadela, por lo que pudimos llegar hasta ella a pie sin problema. A la parte nueva también, aunque está algo más alejada. Desde allí tomamos el autobús para salir de Hue.

De cualquier manera, siempre podéis coger un grab para desplazaros hasta cualquier punto. Para ir a las tumbas se puede llegar en barco como indicamos, es lo más común. Por supuesto si tenéis moto os serán más fáciles los desplazamientos. 

Información general de Vietnam

Otros post relacionados:

La Hai Van Pass, impresionantes vistas

“El paso de montaña más famoso de Vietnam”

La Hai Van Pass es un paso de montaña que une la ciudad de Hoi An con Hue. Habíamos visto algunas fotos cuando estábamos planificando el viaje así que en seguida lo incluimos en nuestra lista de puntos para visitar. Es algo turístico también y que todo el mundo intenta hacer.

Nosotras empezamos este recorrido panorámico en Da Nang para terminar en Hue. Lo hicimos en coche, aunque lo más típico es hacerlo en moto. Si os atrevéis, ¡por supuesto será toda una experiencia!. En nuestro caso nos dio un poco de miedo así que decidimos contratar un conductor…también estuvo muy bien.

La carretera panorámica nos gustó bastante. Fueron unas 4 h de ruta. Las vistas son bonitas y desde luego lo recomendamos totalmente. Os contamos a continuación los puntos que vimos.

Paradas en la Hai Van Pass

Durante el recorrido de la Hai Van Pass se van observando panorámicas impresionantes. Hacía un sol radiante y eso también influyó para que pudiésemos contemplarlo en todo su esplendor.

La primera parada que hicimos fue en un punto donde se veía una playa preciosa…el contraste entre el azul del agua y la arena blanca era espectacular. Aquí os dejamos algunas fotos.

Con esta preciosa vista en nuestra mente, continuamos por la carretera. Volvimos a hacer una nueva parada en otro punto, donde se divisaba toda la costa.

Hai Van Gate

Siguiendo por la carretera llegamos hasta la Hai Van Gate. Esta puerta se encuentra a unos 490 metros sobre el nivel del mar. El monumento separa dos provincias: la ciudad de Da Nang y Thua Thien-Hue. La construyeron los reyes de la dinastía Nguyen, en 1826, en concreto en orden emitida por el rey Minh Mang. Era una construcción defensiva. La puerta tiene importancia arquitectónica e histórica para el pueblo de Vietnam.

Lang Co Beach

Retomamos el camino por la Hai Van Pass hasta que empezamos a divisar desde lo alto la Lang Co Beach. Esta playa era uno de los puntos que más nos apetecía conocer. La vista desde lo alto, resultaba impresionante. 

Al llegar a la playa…¡lo primero que hicimos fue correr a darnos un baño!. El calor en esta época en Vietnam muchas veces es difícil de llevar….sobre todo también por el grado de humedad. Así que…al llegar a la playa, ¡cogimos el agua con ganas!. 

Long Route

Tras disfrutar un rato en la playa y tomar algo en el chiringuito, nos dispusimos a continuar. Para llegar a Hue había dos tramos, uno corto y otro más largo. Nosotras cogimos el más largo, el llamado “Long Route”. Paramos a comer en un sitio que nos gustó bastante. Era prácticamente todo gente local…¡la comida estaba riquísima!. 

Tras comer continuamos el camino. Aquí os dejamos más fotos, algunas ya poniéndose casi el sol. 

Caído ya el sol llegamos a Hue. Así terminó nuestra ruta por la Hai Van Pass, sin duda, una experiencia totalmente recomendable en vuestro viaje a Vietnam.

Transporte en la Hai Van Pass

Como hemos comentado, nosotras hicimos la ruta en coche. Debe ser espectacular hacerla en moto y, si os atrevéis, por supuesto es recomendable. Mucha gente la recorre en moto. Este medio de transporte está totalmente instaurado en Vietnam y, en general, en todo el sudeste asiático. Aunque conducen rápido y a veces no muy bien…teniendo cuidado no tenéis por qué tener ningún problema. Por otro lado, no es lo mismo llevarla por ciudad que en una carretera panorámica como la Hai Van Pass, donde puede ser bastante más fácil y menos peligroso. 

Información general de Vietnam

Da Nang, antiguo puerto colonial francés

“Una de las ciudades más importantes de Vietnam”

Da Nang es la mayor ciudad portuaria del centro y sur de Vietnam en la costa del mar de China. Constituye uno de los cinco municipios independientes del país. Llegamos hasta allí en avión, desde Hai Phong. El día anterior habíamos visitado la Bahía de Ha Long y veníamos todavía sorprendidas de todo aquello.

No teníamos idea de estar mucho tiempo en Da Nang. Habíamos leído además que no había demasiado que visitar. Tan solo íbamos a pasar allí la noche para, al día siguiente, tomar la Hai Van Pass, una de las carreteras panorámicas más conocidas del país.

Así es que, tras aterrizar, cogimos un taxi y nos dirigimos hacia nuestro hostal, que estaba bastante bien situado. El vuelo se había retrasado, era más tarde de lo que preveíamos y se notaba. Tras dejar el equipaje y hablar un poco con el dueño, salimos a cenar….y cual fue nuestra sorpresa al ver que estaba todo prácticamente cerrado…¡no eran ni las 10 de la noche!. Acabamos tomando una especie de panini en un sitio en el que ya estaban recogiendo. No estábamos muy lejos del famoso puente del dragón. Lo pudimos contemplar iluminado y la verdad que llama la atención. Era la única imagen que habíamos visto de esta ciudad antes de llegar. Nos dimos una pequeña vuelta por la zona del río y regresamos al hotel, ya que queríamos contratar allí el conductor para el día siguiente. Nuestra idea era visitar algunos puntos de la ciudad para tomar después la carretera por la costa hasta Hue. 

¿Qué ver en Da Nang?

Un día es suficiente para conocer lo más representativo de Da Nang. Como hemos comentado, nosotras no vimos mucho ya que no disponíamos de demasiado tiempo. Aún así, la ciudad tampoco tiene gran interés turístico pero resulta un buen punto de partida para visitar los alrededores.

A continuación os describimos los lugares que no os podéis perder en vuestra visita. 

El Puente del Dragón

Es sin duda el emblema de Da Nang. Constituye uno de los imprescindibles de la ciudad. El puente está construido con una enorme figura de dragón que va de un extremo al otro. Resulta espectacular tanto de día como de noche, cuando se ilumina completamente. Todos los sábados y domingos a las 21:00h el puente del dragón ofrece un espectáculo de fuego y agua.

La Catedral

Como la mayoría de las iglesias de Vietnam, es de color rosa. Fue construida en la época colonial francesa, en 1923. Está ubicada cerca del río Han. Es de estilo muy simple pero bonito. No es muy grande. Vale la pena ir a visitarla por su originalidad.

La Catedral de Da Nang

Da Nang Night Market

En Da Nang hay varios mercados nocturnos y merece la pena conocerlos. Uno de los más famosos es el Cho Dem Son Tara Night Market. Está ubicado en uno de los extremos del Puente del Dragón. 

Museo de escultura Cham

Este famoso museo está localizado en un clásico edificio colonial. En su interior se encuentra la mayor colección de escultura Cham del mundo. Las piezas proceden de yacimientos Cham de todo Vietnam.

My Khe Beach

My Khe Beach es una playa amplia de arena blanca, bastante bonita. Muy recomendable. Desde ella además se puede observar en la lejanía a Lady Buddha, la famosa estatua de mármol blanca.

Visitas cercanas

Como hemos comentado, desde Da Nang se pueden realizar visitas y excursiones muy recomendables. Os las contamos a continuación.

Marble Mountains

A 10 km al sur de Da Nang, rodeados de jungla, se encuentran los montes de mármol (Marble Mountains). Fue uno de los puntos que visitamos. Con varias cuevas naturales, esconden en su interior pequeños santuarios hinduistas y budistas. También hay unas vistas espectaculares desde lo alto de la montaña. Aunque esperábamos más…no estuvo mal la visita.

Entrada a una cueva, en las Marble Mountains
Pagoda en el interior de las Marble Mountains

Pagoda Linh Ung

La pagoda Linh Ung es el templo budista más importante de Da Nang. En la actualidad es un lugar muy popular entre los turistas que visitan la ciudad. En frente se encuentra la estatua de 67m de Lady Buddha que protege a los pescadores locales en el mar. Como hemos comentado anteriormente, la estatua se divisa en la lejanía desde la playa de la ciudad. 

El nombre Lady Buddha es un poco engañoso. De hecho, la estatua muestra a Guanyin, la diosa budista de la Misericordia, que se puede encontrar en las zonas costeras de toda Asia, ya que se cree que lleva la calma al mar. Cerca de la estatua hay unos jardines y una pequeña tienda de recuerdos operada por monjes. 

Colina de Ba Na (Ba Na Hills)

Este punto lo visitamos y lo cierto es que nos gustó bastante. En esta colina, a 25 km de Da Nang, se encuentra el parque temático “Sun World Ba Na Hills”. Aunque en principio no nos apetecía mucho (no somos muy fans de este tipo de cosas) al final fuimos, atraídas también por las fotos que habíamos visto del famoso puente dorado o llamado comúnmente “puente de las manos”. 

Sun World Ba na Hills es un complejo que combina desde templos budistas, hasta una réplica de una villa francesa, pagodas y jardines temáticos. Se llega viajando en el teleférico más largo del mundo: ¡más de 5000 metros!. Cogerlo fue una experiencia increíble y las vistas nos resultaron impresionantes. 

Pero como decimos si hay algo que llama la atención en este parque temático es el puente dorado. Aunque lleva abierto solamente desde junio de 2018, se ha convertido en una de las atracciones principales de Vietnam. Suspendido a 1.400 m de altura, el puente es un prodigio de la ingeniería propia de este tipo de construcciones, donde destacan como elementos claves en el diseño y en la estructura, las 2 impresionantes manos o pilares que sujetan la pasarela del puente. ¡Nunca vimos nada igual!. Sin duda, una imagen para recordar.

Además desde un punto en lo alto del parque vimos la puesta de sol…en fin, al final nos encantó la experiencia.

Estatua de Buda en Sun World Ba Na Hills

Transporte en Da Nang

Da Nang es una ciudad bastante grande. En nuestro caso, como hemos comentado al principio, llegamos a los principales puntos de interés en coche. Con el dueño del hostal vimos algunos lugares y además a través de él contratamos un conductor para hacer la Hai Van Pass hasta Hue. Tuvimos que regatear bastante para conseguir un poco el recorrido que queríamos a un precio justo, pero al final no nos salió mal. Por supuesto en Vietnam la moto es uno de los medios más utilizados y, desde luego, si os atrevéis a cogerla es sin duda lo mejor. En nuestro caso…ese miedo todavía no lo hemos vencido en Asia…y por ello contratamos un conductor. No fue mala opción como decimos. Además también podéis tomar un grab para desplazaros como siempre comentamos, la aplicación funciona bastante bien. 

Da Nang cuenta con un aeropuerto internacional, con múltiples conexiones para volar a otros puntos de Vietnam o a países cercanos.

Información general de Vietnam

Otros post relacionados:

La Bahía de Ha Long, el dragón descendente

“Una de las siete maravillas naturales del mundo”

La Bahía de Ha Long era claramente uno de los puntos fuertes en nuestro viaje por Vietnam. Quién no ha visto fotos alguna vez de este paisaje…una de las siete maravillas naturales del mundo…con esas impresionantes formaciones rocosas en las aguas turquesas…Teniendo estas panorámicas en mente y lo que habíamos leído en los foros, en ningún momento nos planteamos no incluirlo en nuestro itinerario claro.

Es fundamental contratar un crucero para recorrerla. Los hay de distintos tipos y duración. Tras haber estado allí…lo que podemos decir es que el paisaje es realmente impactante y, pocas veces, se observa una naturaleza de esta magnitud. Sin embargo, nos decepcionó que está todo poco cuidado en general. El agua tiene bastante suciedad y eso evidentemente le resta encanto. No obstante, aunque muy turística, desde nuestro punto de vista la visita a Ha Long es imprescindible en vuestro viaje por Vietnam. 

La Bahía de Ha Long

La Bahía de Ha Long es una extensión de agua de aproximadamente 1.500 km². Se sitúa al norte de Vietnam, en la provincia de Quang Ninh, en el golfo de Tonkín, cerca de la frontera china y a 170 km al este de Hanói. Se extiende a lo largo de una costa de 120 km. Hay islas de varios tamaños y formas.

Fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994 y ampliada la declaración en el año 2000. Abarca una zona protegida de 150.000 ha. Es además desde el 11 de noviembre de 2011 una de las siete maravillas naturales del mundo.

Según la leyenda local, hace mucho tiempo, cuando los vietnamitas luchaban contra los invasores chinos provenientes del mar, El Emperador de Jade envió una familia de dragones celestiales para ayudarles a defender su tierra. Estos dragones escupían joyas y jade. Las joyas se convirtieron en las islas e islotes de la bahía, uniéndose para formar una gran muralla frente a los invasores y, de ese modo, lograron hundir los navíos enemigos. Tras proteger su tierra formaron el país conocido como Vietnam. Ha Long significa «dragón descendente», un nombre que procede de esta leyenda local.

Según otras versiones, las joyas eran perlas y la bahía fue creada cuando el dragón se lanzó al mar. Al caer agitó la cola y ésta golpeó la tierra ocasionando profundos valles y grietas.

Es inevitable pensar en estas leyendas cuando se observa el impresionante paisaje de Ha Long…un entorno único, un canto a la auténtica naturaleza. 

La isla de Cat Ba

Miramos bastantes alternativas de cómo recorrer la bahía en el crucero y, al final, decidimos hacerlo desde la isla de Cat Ba. Intentamos escapar del turismo siempre que podemos y, al parecer, esta zona está menos masificada.

La isla de Cat Ba es la más grande del archipiélago con el mismo nombre, el cual constituye el borde sureste de la Bahía de Ha Long. Tiene unos 13.000 habitantes que viven en seis municipios diferentes y más de 4.000 que habitan en aldeas de pescadores en la costa. Como curiosidad, Isla de Cat Ba significa “Isla Mujeres” (“Cat” significa arena y “Ba” mujeres). En 1986, un territorio de 98 km² (aproximadamente un tercio de la superficie total de la isla) fue declarado Parque Nacional, la primera área decretada como protegida en Vietnam que incluyó partes marinas. 

Atardecer en la Isla de Cat Ba

Para llegar desde Sa Pa tomamos un autobús nocturno (“night bus”). Hemos de decir que el tiempo que teníamos, como siempre nos pasa, era bastante ajustado así que este medio de transporte era prácticamente la única opción. En Vietnam las distancias son largas y, aunque el país cuenta con infraestructuras bastante buenas, se pierde tiempo en los desplazamientos.

No habíamos cogido todavía en ninguno de nuestros viajes por Asia este medio de transporte y…¡la verdad que fue toda una experiencia!. Con capacidad para unas 40 personas, estos buses tienen asientos totalmente reclinables en un par de niveles. Al viajar de noche suelen tener las luces apagadas salvo cuando se hacen paradas….entonces de repente se encienden unas de neón estridentes como de discoteca que…¡os despertarán pero bien!:).

La llegada a Cat Ba

A primera hora de la mañana, con algo de retraso, llegamos finalmente a Cat Ba. Nada más bajarnos del autobús, nos dirigimos hacia las oficinas de Cat Ba Vision, la compañía con la que habíamos contratado la excursión de día y medio por la Bahía de Ha long. Como llegamos un poco tarde, no nos dio tiempo a coger el crucero que habíamos contratado, uno de aproximadamente 30 personas, así que nos pasaron a otro que salía más tarde. Era más exclusivo, solo seríamos 9. ¡A veces algo que parece una mala noticia acaba siendo una buena!…porque lo cierto es que este último formato es mucho más atractivo, a la par que más exclusivo y menos turístico…vamos, ¡que fue una triunfada llegar tarde!:). Acabamos disfrutando de un crucero mejor del que habíamos pagado.

Así que nos montamos en el autobus para ir al puerto, donde tomaríamos nuestro pequeño barquito.

Crucero por Ha Long

Nada más subir al crucero ya nos dimos cuenta de que aquello iba a ser toda una experiencia. Nuestros “compañeros de viaje” eran una pareja mallorquina y una familia francesa. En seguida congeniamos con ellos contándonos las sensaciones sobre lo que conocíamos hasta ese momento de Vietnam. 

De esta manera zarpamos, empezando a ver pronto esas panorámicas tan famosas que todos hemos contemplado alguna vez. Lo cierto es que el paisaje es exactamente igual que en Internet y en las fotos que seguro habéis visto….¡no defrauda!. ¡Espectacular!. Estaba un poco nublado al principio pero en seguida salió el sol. Hacía muchísimo calor…pero ya estábamos acostumbradas. Llevábamos 3 días en el país y ya nos habíamos dado cuenta de que no nos libraríamos de las altas temperaturas y la extrema humedad en todo el viaje. 

Destacaríamos muchas cosas de este entorno pero, sin duda, lo que nunca olvidaremos es la impresionante tranquilidad que reinaba por todo el lugar…un sitio que invita completamente a la reflexión y la relajación.

La Bahía de Lan Ha

Tras pasar la mañana admirando los hermosos paisajes que nos rodeaban y, después de darnos un baño, nos dispusimos a comer todos juntos. En el crucero lo tenían preparado y estaba todo riquísimo. Después, continuamos nuestro recorrido por la zona hasta llegar a una parte donde el plan era hacer kayak. Este área, conocida como la Bahía de Lan Ha, es realmente hermosa. Mucho menos turística que Ha Long, es perfecta para desconectar y escapar de las masificaciones. Con las canoas atravesamos incluso algunas cuevas naturales y fue una experiencia divertida.

Tras la divertida experiencia del kayak, volvimos al barco y llegamos a una playa donde había una especie de cueva bastante grande. Adentrándose en la misma se observaba una bonita panorámica de la bahía. ¡Se podía hacer desde el interior una foto muy curiosa!.

Poco después volvimos al barco y pudimos disfrutar de la puesta de sol. Lo cierto es que nos encantan en Asia y…¡ésta tampoco nos decepcionó!. 

El homestay flotante

Ya caído el sol nos dirigimos al que sería nuestro alojamiento esa noche, ¡un homestay flotante!. Estábamos expectantes por verlo…Allí de hecho nos quedábamos solo nosotras tres, porque el resto de nuestro compañeros de viaje pasaban la noche en el barco.

Por fin llegamos. Era un alojamiento sencillo, con 3 habitaciones solamente y una especie de restaurante. Habitado por solo un número pequeño de personas, los habitantes de este tipo de alojamientos viven sobre todo de la pesca, ya que en cierto modo son también granjas flotantes de cría de peces. De hecho…¡nos enseñaron un mero gigante!. Al parecer es leyenda por la zona que la cría de esta especie trae buena suerte.

En general la cría de peces se realiza en jaulas sumergidas. Además los agricultores también cultivan sargazo en jaulas de red entrelazadas con las jaulas de peces. Los productos para cocinar les llegan en otros barcos. 

Nuestro guía nos dio una explicación sobre la cría de peces. Tras observar las jaulas, nos despedimos de nuestros compañeros de viaje, los cuales volvieron al crucero. Nosotras nos dimos una ducha y después cenamos. En el homestay había también un par de parejas, una holandesa y otra italiana. Eran todos muy majos y en seguida congeniamos con ellos. Además, por la noche nos esperaba otra nueva experiencia: la salida en canoa para ver el plancton nocturno. Esto es muy común en esta parte de Asia. Así es que después de cenar nos cambiamos y salimos a verlo.

El trayecto duró aproximadamente una hora y, aunque esperábamos divisarlo más claramente, lo cierto es que fue bonito. La visibilidad depende mucho de las condiciones climáticas que se tengan. En nuestro caso había algo de claridad por la luna y…agitando un poco el agua, ¡en seguida de apreciaba!. Por otro lado, pudimos ver también otras granjas y casas flotantes que había por toda la zona. ¡Una experiencia para recordar!. Después volvimos al homestay y nos acostamos…¡estábamos derrotadas!. 

Segundo día de kayak

Al día siguiente nos levantamos temprano. El plan era volver a hacer kayak y regresar hacia el mediodía a comer a Cat Ba. Durante el desayuno pudimos observar el paisaje con la primera luz de la mañana…era espectacular. No nos cansábamos de hacer fotos.

Tras desayunar, nos montamos en una lancha grande todos juntos para dirigirnos al punto donde comenzaríamos el kayak. La vista desde la canoa era increíble, según nos contó el guía en algunos puntos de esta zona se rodó la película “King Kong”, además de más cintas…y es que estábamos ante un auténtico escenario de película. 

Nuestro guía nos llevó además a una zona donde había una cascada, pero estaba seca. No pudimos disfrutar de ella. Sin embargo, si que había manantiales por la zona porque se notaba el agua fría en la orilla.

Tras terminar la experiencia en el kayak, volvimos a la lancha. Desde allí saltamos al agua…¡y nos dimos un baño!. Como hemos comentado al principio, no está muy limpia y es el único “pero” que le ponemos a Ha Long. De cualquier manera, uno se abstrae de todo esto allí…éramos conscientes de que estábamos viviendo una experiencia única y había que disfrutarla al máximo. 

Tras el baño, volvimos en la lancha hacia Cat Ba. Para terminar nuestra experiencia por allí, Cat Ba Vision nos invitó a comer en un restaurante de la isla, el Phu’ O’ng Nhung, muy cerca de su establecimiento. La verdad es que es un sitio totalmente recomendable, comimos fenomenal. 

Así acabó nuestro día y medio por la Bahía de Ha Long, como ya hemos dicho un lugar que siempre recordaremos por la tranquilidad y la paz que reinaban en aquellas aguas turquesas. No nos dio tiempo a ver nada más de la isla de Cat Ba, aunque nos hubiera gustado. Hemos leído que hay atracciones muy interesantes, como un Parque Nacional y algunas playas que, aunque no son de las más bonitas, son perfectas para relajarse y desconectar…pero como siempre decimos, hay que dejar algo sin visitar para volver de nuevo…:).

Transporte en la Bahía de Ha Long

Como hemos comentado, es imprescindible visitar la Bahía de Ha Long en crucero. Hay distintos formatos, pasando una o varias noches en él, además de varias agencias. Nosotras solo estuvimos un día en el barco, pues como hemos explicado la noche fue en un homestay flotante. Nos gustó y si repitiésemos la experiencia, probablemente lo haríamos de nuevo así. Desde nuestro punto de vista pasar 2 noches o más en Ha Long quizás es demasiado, pero eso depende del gusto de cada uno. 

La isla de Cat Ba está perfectamente comunicada por carretera con distintos puntos, por lo que para entrar y salir de ella lo mejor es hacerlo en autobús, como fue nuestro caso. Nos alegramos bastante de haber cogido el crucero desde Cat Ba ya que, como hemos comentado, es una zona en Ha Long menos masificada. Sobre todo si vais en los meses de Julio y Agosto notaréis que esta parte de Vietnam es tremendamente turística. 

Información general de Vietnam

Otros post relacionados:

Sa Pa, paisajes fascinantes al norte de Vietnam

“Campos de arroz hasta el horizonte”

Tras visitar Hanói, cogimos un autobús a primera hora de la mañana hasta el que sería nuestro siguiente punto de visita en Vietnam: la zona de Sa Pa, al noroeste del país. Llegamos hacía el mediodía, el trayecto desde Hanói son unas 5 h. Hay varias compañías que ofrecen el traslado, nosotras cogimos el autobús con SaPa Express. Fue todo muy cómodo porque vinieron a buscarnos a nuestro alojamiento. 

En todos los foros que habíamos leído consideran Sa Pa como un lugar imprescindible, si bien todo el mundo coincide en que es bastante turístico, un sitio completamente de moda ahora en Vietnam. Dudamos en si ir mejor a Mai Chau, otra región cercana también a Hanói y según muchos, más auténtica, pero al final nos decidimos por Sa Pa. 

¿Qué ver en Sa Pa?

Sa Pa es una ciudad en las montañas Hoàng Liên Son. Tiene vista a los arrozales en terrazas del valle Muong Hoa y a la cima Phang Xi Pang cercana, de 3,143 m de altura. Las tribus de montaña, como Hmong, Tay y Dao, conforman gran parte de la población local de la ciudad.

Lo normal es pasar uno o dos días en Sa Pa. Nosotras solamente estuvimos un día y medio y fue suficiente. Nos gustó. La idea que llevábamos era hacer una ruta de senderismo para contemplar los impresionantes campos de arroz de toda la zona. Es lo que recomienda todo el mundo y la actividad principal allí. Así que al llegar y, después de comer algo, nos dirigimos a nuestro alojamiento, que estaba a 10 min andando del centro. 

Las rutas de senderismo en Sa Pa se pueden hacer de distintas maneras. Una es contratando la excursión en alguna agencia con guía profesional, cosa que no nos apetecía porque es un formato muy turístico. También, con alguna de las mujeres en la zona que se ofrecen a guiarte, es una manera tradicional muy común. Y, por último, también se puede hacer por libre, que, aunque nos apetecía, es bueno que te expliquen un poco sobre lo que vas viendo y haciendo. Así que elegimos la segunda opción. Nuestra guía, a la que conocimos en pleno centro tras acercarnos a ella, se llamaba Jane. Era un chica muy joven. Como es costumbre regateamos un poco y al final conseguimos dejarlo en 50 dólares por las tres, 8 h de ruta incluyendo comida. Era un precio que, aunque no estaba mal, tampoco era muy económico…pero bueno. ¡Llevábamos muy poco en Vietnam y todavía no nos habíamos metido de lleno en el regateo allí!.  

Tras quedar con Jane para el día siguiente nos dispusimos a dar una vuelta por Sa Pa, para luego acercarnos a Cat Cat. Es un pueblo a unos 2 km de distancia, famoso también y al que se puede ir andando.

El centro de Sa Pa

Sa Pa nos sorprendió porque se ve una localidad bastante bien cuidada para lo que es Vietnam y, en general, todo el sudeste asiático. Percibimos claramente que estábamos ante una zona rica en el país. La plaza principal, donde hay una iglesia, un hotel y un centro comercial, es muy amplia y llama bastante la atención.

Además la ciudad cuenta con un lago bastante bonito. 

Estuvimos dando una vuelta y en general Sa Pa nos pareció un sitio agradable. Muy turístico y explotado, eso sí.

Cat Cat

Tras darnos el paseo por Sa Pa, nos dirigimos andando hacia Cat Cat. Por el camino se van divisando paisajes preciosos. La villa de Cat Cat, donde vive la tribu Hmong, se ha hecho muy famosa en los últimos años y ahora es necesario pagar para visitarla. Si bien nos sorprendió bastante esto, tras conocerla creemos que merece la pena. 

¡En el camino también vimos búfalos!. Estaban sueltos por allí y, aunque nos miraban, no nos parecieron muy peligrosos.

Los paisajes que se observan en el camino a esta pequeña villa son preciosos, con unas tonalidades en verdes y rojos muy llamativas. Hicimos muchas fotos…¡aquí van algunas!:).

Bajando por unas escaleras empedradas, llenas de puestecillos típicos,  llegamos a la zona llamada Butterfly Garden, donde pudimos de nuevo divisar el precioso contraste de colores que nos había acompañado durante todo el camino.  

Finalmente bajando llegamos a las cascadas. La verdad es que era una parte preciosa y bastante auténtica, escapando un poco del turismo que habíamos visto en otras zonas de Sa Pa. 

Tras estar por allí un rato más, finalmente cogimos un taxi que nos llevó de nuevo al centro de Sa Pa. Cenamos en un restaurante chino y nos fuimos al alojamiento. Al día siguiente tocaba madrugar para hacer la ruta de senderismo con Jane:). 

Ruta de senderismo por Sa Pa

Nos levantamos temprano y, tras desayunar fuerte en un sitio americano cerca de la plaza principal, nos reunimos con Jane. Venía con dos amigas que nos iban a acompañar durante la ruta. Así que empezamos a caminar. En seguida salimos de Sa Pa y comenzamos a ver los impresionantes campos de arroz que nos rodeaban. Inmensos mantos verdes se extendían ante nuestros ojos…hacía además muy buen día, con bastante sol. Tuvimos suerte en ese sentido, pues Agosto es época lluviosa en el norte de Vietnam. 

A mitad de ruta paramos a comer en uno de los restaurantes típicos que había por allí. Como no…¡comimos arroz!. 

Luego continuamos, para acabar viendo una presa hidráulica y una cascada. El día en Sa Pa fue estupendo y, la única pega, sin duda, fue el calor que padecimos…¡¡¡horroroso!!!. El trekking duró varias horas y fue duro. Aún así, creemos que mereció muchísimo la pena…¡por supuesto!. Es una actividad que no os podéis perder si vais a Sa Pa.

Tras terminar la ruta, una furgoneta nos recogió a varios senderistas y nos llevó de vuelta al pueblo. Así terminó nuestra experiencia aquel día, del que destacaríamos muchas cosas, pero desde luego, la imagen que siempre nos quedará es la de esos inmensos campos de arroz…que llegaban hasta el horizonte.

Transporte en Sa Pa 

Como hemos comentado, a Sa Pa llegamos en autobús. Salen con bastante regularidad desde Hanói y desde otros puntos en los alrededores. Funcionan bastante bien y son cómodos. 

Sa Pa no es muy grande, así que para moveros por allí lo podréis hacer a pie. De todas maneras también existe la opción del grab por si quisierais llegar a puntos que estén más alejados. 

Información general de Vietnam

Otros post relacionados:

Hanói, la capital de Vietnam

“Caos asiático y lagos de paz”

Hanói es la capital de Vietnam y la segunda ciudad más grande del país después de Ho Chi Minh. Fue el primer lugar que vimos en nuestro recorrido por esta zona en Agosto de 2019.

La ciudad con más motos del mundo es famosa por su arquitectura centenaria y su rica cultura de influencia china, francesa y del sudeste asiático. Su caótico casco viejo posee calles estrechas y bulliciosas que están distribuidas según los oficios que se practican en ellas. Además, cuenta con varios templos pequeños y con lagos grandes e imponentes, creando un contraste sin duda sumamente atractivo.

No teníamos altas expectativas para esta visita. Llevamos ya varios años viajando por el sudeste asiático y estamos acostumbradas al caos que suele reinar en las grandes urbes. En esta parte del mundo disfrutamos mucho más de la naturaleza que de lo urbano. Sin embargo, Hanói nos sorprendió para bien y fue un buen comienzo en nuestro recorrido por Vietnam.

¿Qué ver en Hanói?

Como decimos Hanói nos gustó más de lo que esperábamos. Nosotras estuvimos solamente un día, pero creemos que es una ciudad que se merece algo más de tiempo. De esta manera también iréis tranquilos viendo las principales atracciones, las cuales os resumimos a continuación. 

Recinto del Mausoleo de Ho Chi Minh

Es una zona ajardinada muy grande donde se encuentran distintos puntos de interés relacionados con el líder vietnamita. Destacamos en esta parte los siguientes. 

Mausoleo de Ho Chi Minh

Es quizás el punto más conocido de la capital vietnamita, la tumba donde descansan los restos del famoso líder. Se inauguró en 1975. Nosotras no lo vimos por dentro, no disponíamos de mucho tiempo. Hemos leído que lo ideal es contratar una visita guiada para conocer el monumento y todos sus alrededores. Durante la misma os contarán las curiosidades que marcaron la historia del lugar y que conforman este complejo.

La entrada al mausoleo es gratis, pero es recomendable ir muy temprano ya que a las 12 de la mañana se cierran las puertas.

Palacio Presidencial 

El Palacio Presidencial de Hanói fue construido entre 1900 y 1906 para albergar al Gobernador General francés de Indochina. El arquitecto fue el oficial de Vietnam, Auguste Henri Vildieu. Como la mayoría de la arquitectura colonial francesa, el palacio es deliberadamente europeo. Las únicas señales visuales identificativas de Vietnam son árboles de mango que crecen en los jardines. El palacio es amarillo y está detrás de puertas de hierro forjado, flanqueadas por garitas. Incorpora elementos de diseño italiano del Renacimiento.

Palacio Presidencial de Hanói

El palacio ha sido durante muchos años Residencia Real de los sucesivos imperios que reinaron en la zona. Actualmente es lugar de recepción de las autoridades de otros países que visitan la ciudad. Para entrar en sus jardines y visitar el entorno hay que pagar una entrada. De hecho es el único lugar en el que cobran por hacer una visita. En el recinto se encuentra el Jardín Botánico, donde se ubicó durante años la residencia de Ho Chi Minh. Es una pequeña casa de madera que se puede visitar. El líder nunca quiso vivir en el Palacio ya que se le hacía grande, por lo que decidió habitar la vivienda ubicada en los jardines. 

Museo de Ho Chi Minh 

Localizado muy cerca del mausoleo del líder, el Museo de Ho Chi Minh describe su vida y es una visita interesante. Nosotras entramos de hecho. Aunque estábamos un poco cansadas, creemos que merece la pena.

En el interior del Museo, delante de la estatua de Ho Chi Minh

Pagoda de Pilar Único

Es uno de los iconos de la ciudad. Está situada en el mismo recinto de las atracciones que os hemos descrito anteriormente: el Mausoleo, el Museo y el Palacio Presidencial. Es un pequeño templo budista que fue reconstruido tras la guerra. 

Pagoda de Pilar Único, en Hanói

Barrio Antiguo 

Sin duda alguna la mejor manera de conocer Hanói es perdiéndose libremente por su casco viejo. Las bulliciosas calles están distribuidas según los oficios que se practican en ellas. Las casas se construyen en edificios muy estrechos y verticales y cada una está habitada por una familia, encontrándose la tienda abajo. Callejeando podréis observar cómo es la vida cotidiana allí, adentrándoos en la cultura de este fascinante país. Veréis que muchos de sus habitantes llevan los famosos gorros cónicos que siempre hemos visto. El ruido de bocinas y motos ensordecerá vuestros oídos, pero lo cierto es que uno se acaba acostumbrando a vivir en lo que se denomina “un caos ordenado”

Mercado Don Xuang

El mercado de Dong Xuan es el más grande y famoso de la ciudad. Esta visita es imprescindible, allí encontraréis todo tipo de comidas, frutas, conservas, alimentos secos, etc…Disfrutar de los mercados en Asia siempre es un placer, otra manera de conocer las costumbres locales.

Templo de la Literatura 

Es otro de los puntos marcados en el mapa de esta histórica ciudad. Este templo del conocimiento fue la primera universidad de Vietnam. Se trata de un conjunto de edificios y templos magníficamente conservados. Su origen esta en torno a principios del siglo XI y fue construido en honor a Confucio.

En un principio se edificó únicamente para reyes y personas destacadas de la sociedad. Aquí se formaron algunos de los estudiantes mas destacados de la época en materias como medicina. De hecho, a la entrada del recinto se pueden encontrar esculturas de tortugas, una por cada estudiante cum laude graduado allí durante los más de 700 años que estuvo funcionando la universidad.

Lago Hoan Kiem

Este precioso lago, en pleno centro de la ciudad, es uno de los lugares más emblemáticos de Hanói. Estuvimos allí tomando un bocadillo y fue maravilloso, un tiempo de pleno relax alejándonos por un momento del caos y bullicio que suponen las calles del centro. 

En medio del lago se encuentran la Isla de Jade y el majestuoso templo Ngoc Son (Templo de la Montaña de Jade). Para llegar se puede cruzar el puente Huc, que significa “puente del sol naciente” y es de un brillante color rojo. Sin duda, una de las estampas más famosas de la capital vietnamita. 

Lago Ho Tay

Es otro de los lagos de Hanói que no os podéis perder….y es que al igual que el Hoan Kiem transmite una calma increíble. 

Pagoda de Tran Quoc Pen

Localizada junto al Lago Ho Tay, es una de las pagodas más bellas de Hanói y la más antigua. Tal y como reza el cartel de la entrada, su nombre, Tran Quoc, significa «Defensa de la Patria». Es muy alta, mide 15 metros y tiene 11 plantas (una por cada uno de los estados budistas que existen). Sin duda la construcción impacta, nos gustó mucho. Además, no es un sitio muy frecuentado por turistas. 

Pagoda de Trac Quon Pen, en Hanói

Vía de tren en el centro de la ciudad

Aunque es muy turístico y la típica foto que todos sacamos, la antigua vía de tren aún en funcionamiento que pasa por el centro de la ciudad, es sin duda uno de los puntos más característicos de Hanói. Cercanas a las vías se han construido casas y tiendas, aprovechando claro el paso de turistas y locales por allí. 

Barrio colonial francés 

Hanói fue durante mucho tiempo territorio francés y por tanto todavía existen muchos edificios de aquella época. Aunque nosotras no estuvimos, merece la pena que os acerquéis al barrio colonial. Allí se encuentran algunos de los hoteles más caros de la ciudad, además del edificio de la Ópera. 

¿Dónde comer en Hanói?

Sin duda, la gastronomía es un punto fuerte en el sudeste asiático y Hanói no es una excepción. Como ya hemos comentado en otros post, a nosotras nos gusta mucho adentrarnos en la cultura e ir a sitios locales para comer, es decir, intentamos evitar lo que sea muy turístico. En Hanói también así lo hicimos, comiendo en algún puesto ambulante. Por otro lado, en la capital vietnamita son muy famosos los bocadillos (llamados Banh Mi)…¡no os podéis ir de allí sin haber probado uno!. El pan está buenísimo y los hay de distintas clases. Os dejamos a continuación el enlace del sitio donde nos compramos uno. Nos lo recomendaron unos amigos…¡y lo cierto es que merece mucho la pena!:):

https://www.tripadvisor.es/Restaurant_Review-g293924-d7321100-Reviews-Banh_Mi_25-Hanoi.html

Un plan imprescindible

Si por algo es famoso Vietnam es por sus espectáculos de marionetas acuáticas. Nosotras en Hanói no lo vimos, si más adelante en el viaje. Si tenéis la oportunidad, es sin duda un plan que merece muchísimo la pena. Uno de los mejores sitios para verlo es el Thang Long Water Puppet Theatre. El precio es de 60.000 / 100.000 dongs. Hay muchas funciones todos los días y a distintos horarios, pero hay que intentar coger las entradas el día antes porque suele estar siempre lleno. 

Visitas cercanas

Aunque algo alejadas, desde Hanói se pueden hacer visitas muy interesantes. En concreto, destacamos los siguientes puntos:

  • Sa Pa. Es una zona famosa por sus arrozales, en la parte noroeste del país. Es muy común ir a hacer senderismo para divisar las distintas preciosas panorámicas que el paisaje ofrece. Nosotras fuimos y nos gustó. Recomendable
  • Mai Chau. Mucho menos turística que la anterior, es otra zona de arrozales, pero más auténtica y desconocida. Hay algunos que opinan que merece más la pena este lugar que Sa Pa. A nosotras no nos dio tiempo a ir. Es una población de origen tailandés en lo que se puede considerar una zona rural profunda de Vietnam. Son varias las etnias que habitan allí, cada una con sus diferentes matices según el origen de estos pueblos
  • Nin Binh. Nosotras no fuimos…¡no nos habíamos enterado de lo imprescindible de este punto!. Sin duda, no os lo perdáis, todo el mundo dice que es impresionante. Está a 2 h en autobús desde Hanói. Es uno de los lugares más bellos del norte de Vietnam…si volvemos, ¡iremos seguro!
  • Bahía de Ha Long. Todos hemos oído hablar de ella, es uno de los puntos más famosos del país. Tuvimos la oportunidad de conocerlo y en fin, como en las fotos de Internet….¡un lugar mágico!

Transporte en Hanói

Como ya hemos comentado, lo mejor para conocer Hanói es dejarse llevar por todo su casco viejo, adentrándose en la propia cultura del lugar. Por supuesto recomendamos recorrerla todo lo que podáis a pie. Los puntos que hemos comentado no están alejados unos de otros, sin embargo, si estáis cansados podéis coger un grab. Es una aplicación malasia parecida a Uber y que funciona en general muy bien por todo el sudeste asiático. 

Hanói cuenta con un aeropuerto, el Aeropuerto Internacional de Nội Bài. Aterrizamos allí. Para ir al centro cogimos un taxi sin problema. 

Información general de Vietnam

Otros post relacionados: