Recorrido por Asturias

Dedico este post sobre Asturias a mis amigas Raquel C., Elena, Ana M., Virginia, Miriam, Raquel L., María, Paula y Laura R….y por supuesto a mis padres. Con todos ellos he recorrido en distintas ocasiones diferentes rincones de la maravillosa tierra de Asturias…¡espero que os guste!. ¡Un beso!:) – Virginia 

Asturias es sin duda una de las zonas más bonitas de España. Visitar el norte siempre es un placer y en concreto esta comunidad autónoma ofrece todos los ingredientes para el viaje perfecto. Bien sea una escapada de pocos días o algo más larga, de playa o montaña, los distintos atractivos de Asturias hacen que esta zona siempre se encuentre entre las preferidas para muchos en España, sobre todo en verano. Uno de sus secretos es desde luego su variedad…y es que ofrece planes para todos los gustos y preferencias.

Hemos tenido la oportunidad de estar por el momento 6 veces allí y…¡seguro que nos quedan algunas más!. Uno nunca se cansa de esta tierra tan especial.

En los siguientes enlaces os dejamos información de los lugares que conocemos en Asturias. Seguro que faltan algunos puntos claro, pero creemos que es un muy buen resumen de lo que no os debéis perder. Además, también incluimos rutas y actividades. Como dijimos en la presentación de este blog, ¡siempre nos gusta escribir basándonos en nuestra experiencia!;).

¡Esperamos que toda esta información os sirva de ayuda para planear vuestra escapada!…y es que estamos ante una zona que no solo ofrece playas preciosas y paisajes increíbles, sino también una excelente propuesta para rutas de senderismo, acompañado todo ello como no de una magnífica gastronomía.

Asturias es, por supuesto, uno de los mejores planes para escapar del calor, respirando aire puro y desconectando en todos los sentidos. Estuvimos allí una semana el verano pasado y…¡ya estamos deseando volver!:).

Excursiones y actividades

Os dejamos aquí una lista de excursiones y actividades que hacer en Asturias. ¡Animaos con alguna!:).

Gijón, ciudad marinera de Asturias

“Entre sidras”

Gijón es sin duda un imprescindible en cualquier visita a Asturias. Ciudad marinera de la costa por excelencia, pasar algunos días allí la verdad es que es un auténtico placer…y es que estamos ante una tierra bellísima, animada, con ambientazo y donde se come de lujo. Poco malo podemos decir de ella, hemos estado varias veces y volveremos de nuevo. ¡Simplemente nos encanta!.

Las 10 cosas mejores que hacer y ver en Gijón

En los siguientes apartados os hablamos de las 10 mejores cosas que hacer y ver en Gijón.

Disfrutar de Cimadevilla

Cimadevilla es el área más antigua de la ciudad y el barrio más entrañable de Gijón. Cuenta con vestigios arqueológicos de la época de administración romana, conservando también la estética de barrio de pescadores del siglo XIX. Se ubica en la llamada península de Santa Catalina. Os recomendamos que os deis un paseo por sus calles y comáis en alguno de sus restaurantes. La zona alberga una gran colina, llamada cerro de Santa Catalina. Es un área llena de caminos y partes verdes, donde se encuentra la escultura Elogio del Horizonte, obra del escultor Eduardo Chillida. Desde allí se puede disfrutar de una preciosa puesta de sol si el día está claro.

Monumento “Elogio del Horizonte”

Vista del mar desde el cerro

Cerca de Cimadevilla hay otros puntos de interés, como el Palacio de Revillagigedo o la Playa Mayor.

Palacio de Revillagigedo, en Gijón

Darse una vuelta por el puerto deportivo

El actual puerto deportivo, lo que antaño fuera un notable puerto pesquero, de gran tradición en la ciudad, sigue conservando la esencia marinera, y es uno de los paseos y rincones más agradables.

Las dependencias del puerto deportivo son un continuo ir y venir de regatistas y navegantes de medio mundo, lo que le confiere a la ciudad un aire cosmopolita y marinero que encandila a propios y foráneos.

Esta zona siempre tiene mucha vida y a ello contribuyen también los restaurantes y sidrerías que hay en el entorno. Una de las mejores partes es la Cuesta del Cholo, que con la llegada del buen tiempo se convierte en un auténtico anfiteatro de la alegría, regada con sidra, sol y espuma.

En el puerto deportivo de Gijón

En verano de 2013 y con ocasión de la Fiesta de la Sidra Natural se levantó en el puerto deportivo un árbol de botellas de sidra con el objetivo de fomentar el reciclaje. Fue diseñado por Labaula Arquitectos de Barcelona tras un concurso de ideas de EMULSA. Son casi 8 toneladas de peso, necesitando 3200 botellas de vidrio verde para su confección, que se colocaron del revés, como se hace para escanciar. Esta cantidad de envases es el equivalente al consumo de vidrio anual de cien familias. Hoy en día constituye un clásico de Gijón para hacerse una foto.

Árbol de botellas de sidra de Gijón

Ralajarse en sus playas

Aunque en los alrededores hay muchos arenales, las dos playas de la ciudad son la de San Lorenzo y la de Poniente. Son distintas, pero ambas son muy atrayentes. A nosotras, para estar tiradas en la arena y disfrutar propiamente de la playa, nos gusta más Poniente. Está menos masificada y no sube tanto la marea.

Playa de San Lorenzo, en Gijón

En uno de los extremos de la Playa de San Lorenzo y ya al lado de Cimadevilla, se encuentra la emblemática Iglesia de San Pedro.

Iglesia de San Pedro

Saborear su excelente gastronomía

Gijón, como cualquier lugar de Asturias, ofrece una variedad impresionante de buenos lugares para comer. ¡Os costará decidiros!. La verdad es que no podemos saltar este apartado sin dar nuestras recomendaciones. Los dos primeros son tremendamente conocidos (no os estamos destapando nada nuevo), pero el tercero lo descubrimos por casualidad…¡nos encantó!:):

  • “El Planeta”. Está en la cuesta del Cholo. Pedimos croquetas de erizo la última vez, ¡estaban ricas!. Siempre recomiendan los salmonetes, pero vamos….¡en la carta tenéis donde elegir!. Es recomendable reservar
  • “Tierra Astur”. Es una sidrería que hay tanto en Gijón, como en Oviedo y en Avilés. En Gijón hay un par, muy cerca uno del otro. Nosotras estuvimos en Tierra Astur Poniente, al lado de la playa de este nombre. No había sitio dentro y comimos en la terraza. En fin, todavía recordamos el cachopo que nos tomamos allí…No suelen reservar, lo que hay que hacer es intentar estar pronto para coger mesa
  • “Casa Benita”. Está cerca también de la Playa de Poniente. Un sitio sencillo, de comida casera. Nos gustó muchísimo, ¡no os lo perdáis!. Excelente relación calidad-precio

Famoso restaurante “El Planeta”, en Gijón

También es muy buena opción acercarse a los puestos de comida de la Plaza Mayor. Tienen algunas especialidades de la zona riquísimas.

Disfrutar de sus sendas verdes

Gijón está circundado por sendas y senderos, tanto a pie de costa como hacia el interior rural, y todos ellos son travesías en las que hay paisajes, rincones y lugares para soñar en verde. Descubriréis en la ciudad todo un entramado de rutas, que os llevarán desde la misma urbe a su tranquila zona rural.

Dos de las sendas más famosas son la senda fluvial del Piles y la vía verde de La Camocha.

La senda fluvial del Piles transcurre plácidamente al lado del río y llega hasta la parroquia de Vega, donde se encuentra el poblado minero de La Camocha.

Por su parte, la vía verde de La Camocha se alarga por lo que fue un antiguo ramal de ferrocarril, uniendo el barrio de Tremañes con la mina La Camocha, en Huerces.

Ambas sendas están muy ambientadas y es habitual ver a senderistas y cicloturistas que las recorren, o bien relajadamente, o bien a ritmo de entrenamiento….pero siempre en medio de una atmósfera que invita al relax y al disfrute de la naturaleza. ¡Y todo con la ciudad al lado!. Un auténtico lujo, ¡está claro!.

Visitar sus museos

Otra de las características que hace de Gijón una ciudad diferente y con un halo de seducción muy por encima de la media, son sus museos y sus espacios dedicados a la cultura.

Aunque hay varios, dos que os recomendamos son la Casa Natal de Jovellanos y el Museo Pueblo de Asturias. Este último es un recinto de casi 35.000 metros cuadrados en su mayor parte al aire libre. Recorrer El Museo del Pueblo de Asturias supone descubrir o redescubrir la vida cotidiana de nuestros antepasados, saber en qué ocupaban sus horas de trabajo y de ocio, cómo se relacionaban, cómo eran sus casas…cerca de 10.000 mil objetos tradicionales. ¡Muy interesante!.

Casa Natal de Jovellanos

Visitar La Laboral Ciudad de la Cultura

La Laboral Ciudad de la Cultura de Gijón sencillamente espectacular, tanto por su arquitectura como por todas las actividades que en ella se desarrollan a lo largo del año.

Tiene una fascinante historia que podréis escuchar entre sus muros, y un diseño imponente y asombroso que os trasladará a la antigüedad clásica en medio del verdor asturiano. Os sorprenderá porque siempre está animada: estudiantes, artistas, viajeros… Sus patios, sus impresionantes jardines, su teatro o su torre (desde la que podréis contemplar una de las mejores vistas panorámicas sobre la ciudad de Gijón) son lugares imprescindibles. Si además tenéis la oportunidad de asistir o participar en alguna jornada, taller o espectáculo de los que en ella se programan a menudo, el placer será total…

La Laboral Ciudad de la Cultura

Pasear por el Parque del Cabo de San Lorenzo

Este parque resulta perfecto para darse una vuelta y ralajarse después de una jornada de turismo.

Podréis llegar a él a pie o en bici desde la ciudad, a través de la senda costera, o bien por carretera, subiendo hasta el Alto de la Providencia.

Uno de los lugares que os enganchará del parque es el mirador en forma de proa de barco que posee, denominado Mirador de la Providencia. Cuando os subáis a él os sentiréis como un auténtico capitán que estuviese oteando el horizonte desde el puente de mando. Además habitualmente sopla el viento, y la impresión es la ir en un velero que pone rumbo a la ciudad de Gijón. Las vistas son espléndidas, y la sensación de relax y libertad también. No olvidéis que el Cabo San Lorenzo es el gran promontorio natural que cierra la fortaleza gijonesa por el este, y tiene un entorno privilegiado: la colina del cuervo, la senda costera que se prolonga hasta la Ñora, la explanada de la Providencia, las vistas desde el Alto del Infanzón, etc.

Mirador de la Providencia

Visitar el Teatro Jovellanos

Se trata del teatro más emblemático de la ciudad. Inaugurado en 1899 como Teatro Dindurra (cuyo café sigue en activo adosado al teatro) por el apellido de su fundador, Manuel Sánchez Dindurra, ha sido restaurado en varias ocasiones, la última en 2010. En la actualidad es uno de los coliseos públicos nacionales con mejores infraestructuras y que ofrece más programación durante los doce meses del año. Es sede habitual de numerosos espectáculos, además de una de las sedes de los Premios Princesa de Asturias y lugar de la ceremonia del Festival de Cine de Gijón.

Teatro Jovellanos, en Gijón

Disfrutar del ambientazo que tiene esta ciudad

Gijón y sus habitantes hacen de la ciudad un inmenso hogar al aire libre, y sentiréis la hospitalidad a cada paso y en cada momento. Las calles, bulevares y plazas son uno de los mejores escenarios para tomar el aire o el sol, para quedar con los amigos a disfrutar de unas botellas de sidra o de unos vinos, para la hora del vermú y del aperitivo.

A menudo las calles gijonesas se llenan de música, de teatro, de espectáculos para todos los gustos, edades y tendencias.

Otra opción que os resultará muy agradable son las compras. Por ejemplo, en los aledaños del casco histórico, algunas calles están peatonalizadas y ofrecen un entorno muy amigable para realizar todo tipo de compras, desde los clásicos recuerdos del viaje hasta moda, decoración, gastronomía, arte, etc.

Los cabos y miradores de Asturias

Los cabos y miradores de Asturias serán otros puntos en los que os gustará parar en vuestro recorrido por la costa. Hay muchos, de hecho hay rutas especializadas incluyendo estas visitas. Nosotras conocemos los que os contamos en los siguientes apartados.

Mirador del Espíritu Santo

Recibe el nombre por la Ermita que se encuentra en el mirador. Este mirador está entre las localidades asturianas de San Sebastián de Pravia y de Muros de Nalón. Esta cima ofrece vistas panorámicas desde donde se ven el Cabo de Vidio, la desembocadura del río Nalón o el pueblo de La Arena. Hasta él se puede llegar gracias a un gran número de rutas y caminos donde la gente aprovecha para realizar senderismo y disfrutar de clima, flora y vegetación asturianas. El mirador se incluye en la ruta de la Senda Peatonal Costera de Muros de Nalón.

Nos gustó mucho, ¡las vistas son preciosas!. Muy recomendable.

Vistas desde el Mirador del Espíritu Santo

Cabo Vidio

El Cabo Vidio se encuentra en el concejo de Cudillero y cercano a la población de Riego de Abajo, en la parroquia de Oviñana.

Se trata de uno de los fundamentales cuando hablamos de cabos y miradores de Asturias. Este cabo forma un acantilado de 80 m sobre el mar y una de sus mayores atracciones son el faro y la iglesiona, que es una cueva formada por la erosión del oleaje y que se puede visitar en bajamar. Geológicamente este cabo está formado por cuarcitas y pizarras. Dentro de la fauna cabe destacar que el acantilado es una importante zona de cría de diferentes aves marinas entre las que sobresalen el cormorán moñudo y gaviotas.

Hemos estado un par de veces en este cabo y siempre quedamos fascinadas. Las vistas son increíbles y cuesta montarse en el coche y despedirse se este lugar.

Vistas de los acantilados desde el Cabo Vidio

Cabo de Peñas

El Cabo de Peñas es el cabo más septentrional del Principado de Asturias y está situado en la Mancomunidad Cabo Peñas, formada por los concejos de Gozón (con capital en Luanco) y Carreño (Candás). Está compuesto por acantilados que superan los 100 metros de altura, formados por roca cuarcita armoricana con una marcada resistencia a la abrasión.

Al igual que en el Cabo Vidio, también aquí hemos estado un par de veces. La puesta de sol es espectacular, una de las más bonitas que recordamos en el norte de España. ¡Volveríamos una tercera vez sin pensarlo!.

Faro de Cabo de Peñas

Atardecer en el Cabo de Peñas

Rutas de senderismo en Asturias

El norte de España es uno de los paraísos para los amantes del deporte y por supuesto las rutas de senderismo en Asturias son un punto fuerte para disfrutar.

Aunque nos queda mucho por conocer en este sentido, en los siguientes apartados os contamos las rutas de senderismo en Asturias que hemos hecho. Son las siguientes, todas ellas en el interior.

Ruta del Cares

Probablemente la más famosa cuando se habla de rutas de senderismo en Asturias. Se encuentra en el Parque Nacional de los Picos de Europa y es la ruta más concurrida de toda la cordillera cantábrica. Hemos tenido la oportunidad de hacerla dos veces.

El espectacular entorno, la escasa altitud a la que discurre (que evita los rigores climáticos de las zonas altas) y el moderado desnivel de la senda la convierten en ideal para la práctica del senderismo y en uno de los caminos pedestres más bellos de España.

El trayecto es el que discurre entre los pueblos de Poncebos y Caín, pudiendo empezar en cualquiera de ellos y haciendo el recorrido de ida y vuelta en el mismo día. A la pequeña localidad de Poncebos, inicio de la parte asturiana, se llega por una buena carretera que se toma en la AS-114 en Arenas de Cabrales. En el puente de Poncebos, inicio de la ruta, también está el aparcamiento y acceso al funicular de Bulnes, inaugurado en 2001.

En el otro extremo, al pequeño pueblo de montaña de Caín, antes muy aislado e inicio de la parte leonesa, se accede en automóvil por la carretera descendente desde Portilla de la Reina y el puerto de Pandetrave (o, con más dificultad, a través de los puertos Pontón y de Panderrueda). Se desciende hasta Posada de Valdeón y se toma una estrecha carretera que dominando el río Cares llega hasta Caín, donde también hay varios restaurantes y hoteles.

Nosotras las dos veces que hemos hecho esta ruta hemos comenzado en Poncebos. Una de ellas nos alojamos en Arenas de Cabrales y la otra en el propio Poncebos. Recomendamos hacerla en este sentido. ¡Aquí os dejamos algunas fotos de este impresionante recorrido!:).

Ruta del Cares

Ruta de Bulnes

El Naranjo de Bulnes (pico Urriellu, 2519 m), es uno de los picos más conocidos del Parque Nacional de los Picos de Europa. Pertenece al concejo asturiano de Cabrales. 

Existen muchas formas de alcanzar la zona de la Vega de Urriellu, donde se encuentra el pico y el refugio del mismo nombre, el Refugio de Urriellu. Una de las más comunes es dejar el coche en el pueblo de Sotres y empezar desde allí. Es lo que hicimos nosotros, pero alargando la ruta, ya que en la misma vimos también puntos que pertenecen a Cantabria, como Fuente Dé o el famoso Refugio Cabaña Verónica. Desde Sotres tardamos varias horas y finalmente llegamos al Refugio de Urriellu, donde hicimos noche. Al día siguiente desde allí volvimos a Sotres, ya mediante el camino normal en el que se tardan apenas un par de horas.

Los paisajes que pudimos contemplar en esta ruta, fueron espectaculares. Era el tercer fin de semana de Junio. Había algunas zonas todavía con nieve y otras donde pudimos contemplar el verdor de Asturias en todo su esplendor. El tiempo fue magnífico y tenemos un recuerdo impresionante de aquella escapada. Aquí os dejamos algunas fotos. ¡Nos costó seleccionarlas!.

Ruta de los Lagos de Somiedo

La zona de Somiedo es algo menos conocida y por tanto no se encuentra tan masificada como otras.

El Parque Natural de Somiedo posee parajes impresionantes. Las rutas que se pueden hacer por allí son preciosas, una de las más famosas es la de los Lagos de Saliencia y del Valle. Es la que nosotros hicimos, aunque no entera.

Nuestro alojamiento se encontraba en el pequeño pueblo de Belmonte de Miranda. Desde allí el primer día fuimos hasta el Alto de la Farrapona, donde hay que dejar el coche si se realiza la ruta desde este punto. En el camino, aunque posee bastantes curvas, se observan parajes y gargantas espectaculares.

En ese primer día hicimos la ruta llegando a los primeros lagos. Caminamos 12 km en total, 6 de ida y 6 de vuelta. Llovía bastante y el día estaba muy desapacible…¡fue una lástima!. No llegamos hasta el Lago del Valle.

Al día siguiente fuimos desde Belmonte hasta el pueblo de Valle del Lago e hicimos la ruta hasta el Lago del Valle. Entonces si que lo vimos y disfrutamos del entorno. Aunque no hacía tan malo como el día anterior, ¡nos tocó ver de nuevo esta parte con el cielo encapotado!.

De esta manera entre las dos rutas hicimos mucho del recorrido propuesto en los Lagos de Saliencia. Una zona espectacular. En nuestro caso como os contamos tuvimos muy mala suerte con el tiempo. La lluvia empañó algo la experiencia, pero no impidió que pudiésemos deleitarnos con los asombrosos paisajes de esta parte de Asturias. 

En uno de los Lagos de Saliencia

Lago del Valle

Lago del pueblo Valle del Lago

El descenso del Sella

El descenso del Sella es probablemente la actividad más conocida que hacer en Asturias. Seguramente que lo habréis hecho ya, en nuestro caso hemos tenido la oportunidad de disfrutar de esta experiencia un par de veces.

Existen muchas agencias que lo organizan, pero como cualquier actividad turística, muchas veces inflan los precios. No os engañéis, no hay que poseer grandes habilidades ni excesivo material para hacer el descenso, ¡no deja de ser remar sobre una canoa!. Depende mucho de la época del año pero las aguas suelen en general estar tranquilas. 

La verdad es que, aun siendo algo tremendamente conocido en Asturias, lo cierto es que es una experiencia muy divertida que invita a repetir sin duda. Lo habitual es comenzar en Arriondas y terminar en Ribadesella, siendo el recorrido de unos 20 km, pero hay paradas intermedias. La fiesta del Descenso Internacional del Sella, se celebra el primer sábado de Agosto posterior al día 2. 

Nuestra experiencia en el descenso del Sella

Guardamos mejor recuerdo de la segunda vez que de la primera, sobre todo por el tiempo. Era mediados de Julio y el día era perfecto. Fuimos con un grupo organizado y la verdad es que la escapada estuvo muy bien. Disfrutar en la canoa, con el agua refrescante empapándote todo el rato, mientras se hace ejercicio y se observan las estupendas condiciones naturales del lugar, es sin duda una mezcla de sensaciones que hace de esta experiencia un plan imprescindible en Asturias. Perfecto para ir en familia, con amigos, en pareja, solo…el descenso del Sella es una actividad que no pasa de moda y que a todos nos atrae. Seguramente…¡lo haremos una tercera vez!:). 

Haciendo el descenso del Sella

Las playas de Asturias

Todo el norte de España cuenta con zonas de arena maravillosas y, por supuesto, las playas de Asturias no se quedan atrás. No conocemos muchas, así que en la lista que os ofrecemos seguramente falten un montón. Simplemente os enumeramos en las que hemos estado, yendo de este a oeste. Las que pertenecen a pueblos no están en esta lista, sino en el apartado de costa asturiana.

Playa de Gulpiyuri

Sin duda, Gulpiyuri es una de las más famosas de las playas de Asturias. Pertenece al concejo de Llanes y se sitúa al norte del pueblo de Naves. Es probablemente la playa más original de la zona. Se trata de una pequeña playa de mar que tiene la peculiaridad de situarse tierra adentro, entre verdes prados agrícolas.

Fue declarada monumento natural el 26 de diciembre de 2001, además de formar parte del Paisaje Protegido de la Costa Oriental de Asturias. Sólo se puede acceder caminando desde la playa de San Antolín o desde Naves. Su aislamiento ha permitido la relativamente buena conservación de esta pequeña y delicada joya natural. La profundidad y el tamaño de la zona de agua no permite más que poder remojarse tumbados, pero está bien protegida del viento. Para disfrutar de esta playa es fundamental que la marea esté alta.

Playa de Gulpiyuri

Playa de Cuevas del Mar

Como la anterior, también se encuentra en el concejo de Llanes. Es una playa que está considerada paisaje protegido, desde el punto de vista medioambiental (por su vegetación y también por sus características geológicas). Por este motivo está integrada en el Paisaje Protegido de la Costa Oriental de Asturias.

Está situada en la desembocadura del río Nueva. Presenta unas curiosas y originales cavidades talladas por el efecto del oleaje en las paredes de roca que forman los acantilados en las que se ubica. Este paisaje cavernoso es sin duda el origen de su nombre.

Playa de Cuevas del Mar

Playa del Silencio

Cerca de Cudillero está la Playa del Silencio, nuestra favorita entre las playas de Asturias. Para acceder, hay que hacerlo a pie, dejando el coche en un parking cercano. La Playa del Silencio es considerada por muchos la más bonita de Asturias e incluso, de la costa Cantábrica. Hemos tenido la oportunidad de estar un par de veces y lo cierto es que la zona es impresionante. Es fundamental para poder disfrutar de ella cómo esté la marea, ya que la lengua de arena no es excesivamente amplia. Los acantilados que la rodean, son absolutamente espectaculares. Un auténtico paisaje de ensueño de visita imprescindible.

Playa del Silencio

Playa de Porcía

Está situada en el concejo asturiano de El Franco, en la zona occidental de la costa asturiana.

En esta playa desemboca mansamente el río Porcía y como hay grandes concentraciones de arena lejos del mar, éstas cierran el estuario y el río se divide en gran cantidad de meandros. Durante la pleamar el agua inunda totalmente la playa dejando una serie de islotes que acrecientan su belleza.

La playa está dotada de los servicios de vigilancia, agua potable y duchas lo que la hace muy adecuada para toda la familia. Las actividades más recomendadas son la pesca submarina y la recreativa, además del senderismo, ya que dispone de cuatro sendas peatonales.

Playa de Porcía

Playa de Serantes

La playa de Serantes, también conocida como playa de Serantes y El Sarrello, se encuentra en las inmediaciones de Tapia de Casariego. Es una pequeña playa, tranquila y muy apacible. Tiene formaciones rocosas para pasar de una parte a otra. Estuvimos allí un rato tomando el sol y relajándonos…¡fue estupendo!. Muy recomendable si estáis por la zona.

Playa de Serantes

Oviedo, la capital de Asturias

“La ciudad del Prerrománico Asturiano”

Oviedo es la capital de Asturias y una de los puntos más interesantes del norte de España. Es una ciudad acogedora y elegante, a la vez que clásica y tranquila. 

A continuación os sugerimos las mejores cosas que ver y hacer en Oviedo.

Las 11 mejores cosas que ver y hacer en Oviedo

Admirar el Prerrománico Asturiano

Oviedo, como ciudad regia que fue, conserva vestigios de la corte y el reino que acogió en su seno. Dichos vestigios han llegado hasta nuestros días y se han convertido en Patrimonio de la Humanidad por su importancia en la historia y la cultura europea. Hablamos del Arte Asturiano, también conocido como Prerrománico Asturiano.

Podría denominarse como la ciudad del Prerrománico, porque de toda Asturias es la que más monumentos de esta época tiene, tanto en el centro de la ciudad como en el entorno. Si estamos por el corazón urbano, magníficos ejemplos son algunos detalles de la antigua Iglesia de San Tirso El Real, la iglesia de San Julián de los Prados (también conocida como Santullano) o la Fuente de la Foncalada, cuyas piedras impregnadas de musgos y aguas rezuman antigüedad. Mención especialísima requiere la Cámara Santa, creada por el gran monarca asturiano Alfonso II.

Además, en los alrededores más verdes y panorámicos de Oviedo, es decir, en la falda del afamado Monte Naranco, se encuentran dos joyas increíbles, cuya visita es imprescindible: Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo. Además en esta zona está el Centro de Recepción e Interpretación del Prerrománico Asturiano que, ubicado en unas antiguas escuelas, sirve para poner en situación a los viajeros acerca de la importancia y contexto histórico de estos monumentos.

Santa María del Naranco

San Miguel de Lillo

Visitar la plaza del Fontán

La plaza del Fontán siempre ha sido un lugar especial para Oviedo y un punto neurálgico de la ciudad. Hace siglos allí había una laguna natural nutrida por manantiales y fuentes (de ahí el nombre de esta plaza), entonces a las afueras de la ciudad, y que muy pronto se convirtió en lugar de recreo de los nobles ovetenses. Esta circunstancia hizo que los campesinos de la zona acudiesen al lugar a vender sus productos (leche, verduras, quesos, gallinas, etc.). De esta manera surgió uno de los mercados más antiguos que recuerda la memoria asturiana.

Desde entonces hasta hoy el Fontán ha experimentado muchos cambios. Atrás queda también su pasado como corral de comedias o como centro de encuentros sociales, pero su alma sigue indemne. El Fontán continúa a día de hoy siendo uno de los lugares más animados y frecuentados de la ciudad, sobre todo en las horas del mercado. Por si fuera poco, muy cerca está la Plaza de Abastos y también la Plaza del Ayuntamiento, además de la iglesia de San Isidoro.

Plaza del Fontán

Recorrer el Oviedo Antiguo: las cinco torres

El Antiguo, como se conoce popularmente al casco histórico de Oviedo, conserva casi intacta su faz de “regia sedes”, de urbe vinculada a la monarquía asturiana en sus recios orígenes. Por esta razón una vuelta por la ciudad antigua es un mano a mano con la historia. Entre las estrechas y sinuosas calles del Antiguo os toparéis con muchos siglos de historia.

En el paseo por esta “regia sedes” existen cinco torres, que son el testimonio sostenido en pie a lo largo de siglos y siglos de cómo surgió y fue evolucionando la ciudad y Asturias. Estas torres son la de Santa María La Real de la Corte, colindante al convento de Las Pelayas, que también tiene su torre, la torre románica de La Catedral, así como su torre gótica, y la torre de San Tirso el Real, Iglesia fundada por Alfonso II el Casto y que aún conserva el alfiz (moldura que sustenta un arco prerrománico) más antiguo de la cristiandad europea occidental.

Catedral de Oviedo

Estas cinco torres, ubicadas en tan breve recorrido circular, le confieren a la ciudad un aire histórico, medieval, renacentista y dieciochesco, un aire ecléctico y único en Europa.

Visitar el Museo de Bellas Artes de Asturias

Prueba fehaciente de que Oviedo es una ciudad de arte y con arte es su Museo de Bellas Artes, recientemente rehabilitado y ampliado, y que exhibe, en unos espacios expositivos absolutamente novedosos, una más que interesante colección de arte de distintas etapas históricas llegando hasta las vanguardias contemporáneas.

El Museo de Bellas Artes, emplazado en pleno casco histórico, y con una parte de su fachada asomada a la plaza de la Catedral, es arte en sí mismo. En su caso se puede afirmar sin temor a equivocarse que el arte no solo está en sus contenidos expositivos sino también en el continente.

Interior del Museo de Bellas Artes de Oviedo

Visitar el Museo Arqueológico de Asturias

El Oviedo Antiguo acoge también en su rico seno el Museo Arqueológico. Ubicado en una parte del que fuera histórico convento de San Vicente (cuya historia está muy ligada a la figura de Fray Benito Jerónimo Feijoo), el Arqueológico es un exhaustivo y entretenido recorrido por la memoria prehistórica e histórica del devenir de Asturias, y por tanto de la evolución continental.

Museo Arqueológico de Asturias

Probar los dulces típicos en alguna pastelería

Oviedo es una ciudad dulce en todos los sentidos, y en el gastronómico también. Es ampliamente conocida su tradición de excelentes confiterías, con creaciones únicas como los carbayones o las moscovitas.

En un paseo por el centro de Oviedo, es muy fácil encontrarse confiterías de renombre y tradición donde adquirir un dulce para continuar el paseo, o degustarlo allí mismo, en un ambiente siempre cálido y familiar. E incluso algunas confiterías son tan antiguas y están tan bien conservadas que se prestan a tomar fotografías inolvidables, tal como sucede con Camilo de Blas y sus afamados carbayones, o con Rialto y sus moscovitas.

Visitar el Teatro Campoamor de Oviedo

Desde finales del siglo XIX, cuando la ciudad va creciendo y el ritmo de la vida urbana amplia horizontes, se crea el Teatro Campoamor, que ya pertenece a tres siglos – XIX, XX y XXI -, y que ha sido y es eterno epicentro cultural de la ciudad, acogiendo en su seno todo tipo de espectáculos al más alto nivel, y con un festival de ópera que trae y atrae a las grandes figuras líricas del panorama internacional.

Visitar Oviedo y asistir a su festival de Ópera se ha convertido en una cita clásica para los amantes del arte, y también para los que quieren estrenarse en estas lides. De la misma manera que ya es otra cita clásica la de los Premios Princesa de Asturias, que desde su creación con la restauración monárquica en la segunda mitad del siglo XX, celebran su gala anual de entrega de galardones en este teatro, que por un día se convierte en escenario protagonista de unos premios de gran impacto mundial.

El Teatro Campoamor y su gran explanada, enmarcada en la arquitectura civil de principios del siglo XX es una ineludible referencia en la ciudad.

Teatro Campoamor

Admirar las esculturas en las calles de la ciudad

Una de las cosas que más nos llamó la atención de Oviedo es la cantidad de esculturas que posee…y es que el paisaje urbano de esta ciudad, se ve adornado por obras escultóricas, muchas de bronce. Generalmente son monumentos conmemorativos dedicados a personajes de especial relevancia en un primer momento, y más puramente artísticas desde finales del siglo XX. Así podréis ver obras de Botero y de otros artistas más desconocidos. Aquí somos muy fans de Woody Allen, ¡así que no pasamos por alto la que él tiene cerca del Teatro Campoamor!. Pero además hicimos fotografías de muchas…algunas son preciosas…¡llaman la atención!.

Escultura de Woody Allen, en Oviedo

Ir de compras por la calle Uría de Oviedo

La Calle Uría es el eje comercial por excelencia de la ciudad de Oviedo. Proyectada y construida a finales del siglo XIX con la idea de enlazar el centro urbano con la estación de tren, esta calle es por su ambiente comercial y por su arquitectura uno de los lugares emblemáticos ovetenses.

Toma su nombre de un político de la época y, aunque conserva su espíritu fundacional, han sido muchos los avatares y cambios sociales y urbanísticos que ha vivido en su ya extensa historia. Si disponéis de tiempo, ¡pasar una tarde de compras por esta calle es un plan que sin duda no puede faltar!.

Calle Uría, en Oviedo

Dar un paseo por el Campo de San Francisco

La historia del Campo de San Francisco es muy curiosa. Se remonta a muchos siglos atrás. El que hoy es uno de los parques más clásicos y conocidos de España, tuvo su origen en un monasterio franciscano, siendo este campo el huerto del convento. Poco a poco se fue convirtiendo en un espacio de ocio y relax para los habitantes de la ciudad, y se consolidó como tal cuando se ultimó el trazado de la calle Uría, a cuya historia y evolución está íntimamente ligado.

El Campo o Parque de San Francisco es un espacio con vida propia, lleno de calles y avenidas de amplio trazado, repleto de árboles y zonas verdes donde las ardillas tienen su refugio o donde los cisnes y pavos reales campan a sus anchas por estanques y surtidores.

Constituye sin duda el sitio perfecto para relajarse en vuestro recorrido por la ciudad.

Campo de San Francisco, en Oviedo

Disfrutar de los planes gastronómicos de Oviedo

Esto por supuesto es para cualquier lugar que se tercie en Asturias…y Oviedo no es la excepción. En la capital asturiana hay muchos restaurantes estupendos y para todos los bolsillos y preferencias. En nuestro caso, nos tomamos un cachopo en La Corte de Pelayo que nos pareció impresionante. No obstante, hay muchísimas opciones para comer, ¡os será difícil elegir!:).

En el sentido gastronómico Oviedo es una ciudad que lo tiene de todo: animados cafés, chigres, restaurantes tradicionales, locales de diseño, bares-tienda, tiendas gourmet, sidrerías, vinotecas, etc. Una de las mejores zonas es la famosa calle Gascona, también conocida como Boulevard de la sidra, ambientada a todas horas del día y de la noche, tanto por propios como por foráneos.

Para ir de vinos las preferidas son las calles Campoamor y Manuel Pedregal, donde encontraréis locales muy ambientados y de cuidado diseño. Otra zona gourmet es la de la Avenida de Galicia y aledaños.

En definitiva en cualquier rincón de la ciudad hay buenos sitios para deleitaros con la estupenda gastronomía asturiana.

El interior de Asturias

El interior de Asturias es asombroso…posee puntos realmente bellos que os dejarán sin palabras. Además de Oviedo, la capital y un lugar imprescindible, hay muchos otros muy recomendables. Aunque nos quedan bastantes por visitar, hemos tenido la oportunidad de conocer los siguientes puntos en el interior de Asturias.

Taramundi, las navajas más famosas

Cerca de Galicia se encuentra este pequeño pueblecito famoso por sus navajas y cuchillos. Es sin duda uno de lo recuerdos que llevarse de allí. El entorno es espectacular. Además de disfrutar de sus bellas calles y rincones, entre sus atracciones también se encuentra un castro celta y el mayor Museo de Molinos de España. En este enlace os dejamos más información de lo que podéis visitar allí.

Museo de los Molinos de Taramundi

Castro de Taramundi

Mieres, el monumento al minero

Casi diríamos que Mieres es por supuesto una localidad grande, con sus más de 30.000 habitantes. Hicimos parada solamente para darnos una vuelta, en nuestro camino de León a Somiedo. 

Este lugar fue un importante centro de explotación de minas de carbón desde el siglo XIX, actividad actualmente finalizada. Hasta 1970 alojó también una importante industria siderúrgica. En este sentido, se levanta en frente de la Universidad el monumento al minero. Su lugar más emblemático es sin duda la Plaza del Requejo, el sitio por excelencia para parar a tomarse una sidra disfrutando del ambiente que siempre reina allí. Cerca se encuentra la Iglesia de San Juan. 

Monumento al minero, en Mieres

Plaza del Requejo, en Mieres


Iglesia de San Juan de Mieres

Arenas de Cabrales, la entrada a los Picos de Europa

Considerado una de las entradas al Parque Nacional de los Picos de Europa, este apacible pueblo está entre los más bellos del interior de Asturias. Se trata de un lugar muy acogedor, con una gran oferta hostelera y gastronómica, ambiente montañero y saludable, con una rica arquitectura tradicional y un entorno natural privilegiado. Hemos tenido la oportunidad de estar alojadas allí un par de veces y repetiríamos sin dudarlo. ¡Un auténtico sobresaliente!. 

Arenas de Cabrales

Cangas de Onís, el puente romano

Cangas de Onís es sin duda uno de los pueblos más famosos de todo el Principado de Asturias. Perfecto para alojarse allí y hacer distintas excursiones por la zona, su punto más importante es el famoso puente romano de piedra sobre el río Sella. ¡Quien no se ha hecho una foto allí alguna vez!. Una de esas estampas que no se olvidan y que está en cualquier álbum de un viaje por Asturias. 

Puente romano de Cangas de Onís

Covadonga, el Santuario 

Cerca de Cangas se encuentra Covadonga, una localidad conocida por su Santuario y por los preciosos lagos Enol y Ercina a los pies de los Picos de Europa. Darse un paseo por la zona es un auténtico placer. El entorno es uno de los más turísticos y visitados de Asturias. 

Santuario de Covadonga

Lagos de Covadonga

Sotres, el pueblo más alto de Asturias

Sotres es el pueblo más alto de Asturias. Subir hasta allí es un ejercicio básico para los amantes del paisaje y para no pocos excursionistas y montañeros que encuentran en esta aldea el lugar idóneo para iniciar rutas y escaladas, como fue nuestro caso. Hicimos noche allí para comenzar al día siguiente la ruta de senderismo hacia el Naranjo de Bulnes.

Sotres

Pueblos de Somiedo, zona verde de lagos

Estuvimos haciendo una ruta por el Parque Natural de Somiedo y conocemos los siguientes lugares allí y en los alrededores:

  • Belmonte de Miranda. Es donde nos alojamos. No tiene gran cosa pero lo cierto es que nos encontramos muy a gusto y, el entorno, una vez más, resultaba espectacular. Os recomendamos el hotel donde estuvimos, el trato fue exquisito, la relación calidad-precio estupenda y lo más importante…¡se come de lujo!:)

Belmonte de Miranda

  • Pola de Somiedo. Es el corazón del Parque Natural, estupendo para comer una buena fabada. Os recomendamos “Casa Miño”…¡estaba espectacular!:)
  • Saliencia. Es un pequeño pueblecito con el nombre de los lagos por lo que es famosa esta zona. Estuvimos tomando un café y fue agradable…lo malo, ¡la lluvia que caía!:)
  • Valle del Lago. Constituye punto de salida y entrada para las rutas de los lagos de Saliencia. Aunque nosotras no comimos allí, tiene buenos restaurantes

Cornellana, parada en el Camino

Paramos en este pueblo yendo de Belmonte hacia la costa. No tiene mucho que visitar pero si es de entidad el Monasterio de San Salvador de Cornellana. Está catalogado como Monumento Nacional desde 1931. Por allí pasan muchos peregrinos que están realizando el Camino Primitivo de Santiago.

Fachada del Monasterio de San Salvador de Cornellana

La costa asturiana

Recorrer la costa asturiana, parándonos en los puntos que nos interesan, disfrutando de las estupendas panorámicas que tenemos ante nuestros ojos, es siempre un plan estupendo. Además de Gijón, conocemos distintos lugares, en algunos de ellos de hecho hemos estado varias veces. En los siguientes apartados os hablamos un poco de ellos, yendo de este a oeste. Algunos son más grandes, otros más pequeños, ¡pero todos igualmente atractivos para parar en vuestro recorrido!:).

Llanes, muy noble y leal villa

Es uno de los puntos sin duda más famosos de la costa asturiana. Ostenta el título de “muy noble y leal villa”.

Llanes posee muchas atracciones que visitar, no solo en la propia ciudad, también en los alrededores. Es el municipio asturiano que cuenta con un mayor número de playas (más de 30), repartidas a lo largo de los 56 kilómetros que ocupa la línea costera. En cuanto a la variedad, la zona alberga playas para todos los gustos: urbanas y concurridas, naturales y poco visitadas, grandes o pequeñas, abiertas o cerradas, al abrigo o expuestas a los vientos, con río o sin río, de arenas o de cantos, etc. La más conocida cerca del casco urbano es la del Sablón. Además Llanes tiene dos playas certificadas con la Q de calidad. Son las playas de Toró, localizada en la propia Llanes y Palombina-Las Cámaras, en Celorio. 

En la playa de El Sablón, en Llanes

Esta ciudad y alrededores es por tanto sin duda una parada obligada en vuestro recorrido. Nosotras solamente hemos estado una vez y únicamente nos dimos una vuelta rápida por el puerto, así que no conocemos mucho. De él una de las cosas que recordamos bien son los famosos “cubos de la memoria”. Agustín Ibarrola realizó esta intervención artística sobre los bloques de hormigón que componen la escollera del puerto.

En Llanes

Los cubos de la memoria

Constituye una de las mejores manifestaciones de arte público donde se funden elementos esenciales de la obra del artista con el pasado histórico-cultural de la villa de Llanes.

A través de “ Los cubos de la memoria” se pueden conocer la memoria del artista, la memoria del arte y la memoria del territorio. La obra la componen las pinturas sobre los cubos, que se mezclan en armonía rompiendo las aristas y trazando nuevos juegos de formas al unir los cubos por medio de colores, creando volúmenes y superpies nuevas a través de un lenguaje plástico no figurativo. Es una obra de gran belleza destinada a la contemplación armónica de sus formas y colores que cambian a cada momento con la luz, el agua…cubriendo y descubriendo elementos y símbolos como los ojos y los peces.

En el puerto de Llanes


Los cubos de la memoria, en Llanes

Ribadesella, piragüismo y arte rupestre

Es otra de las localidades más famosas de la costa asturiana. Cuenta con una playa bastante amplia y bonita, con un toque señorial que nos hace recordar la importancia que antaño tenía este lugar. El primer sábado de agosto después del día 2 se celebra además el famoso Descenso Internacional del Sella, donde acuden deportistas de todo el mundo y se celebra una gran fiesta declarada de Interés Turístico Internacional….y es que el descenso por el río Sella es sin duda una de las actividades más realizadas de la zona.

Ribadesella es un pueblo precioso para parar en vuestro recorrido y daros una vuelta por allí. Entre sus atracciones principales se encuentran las siguientes:

  • Cueva y Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo, uno de los más importantes conjuntos rupestres del arte paleolítico de Europa
  • Casco Antiguo, ruta histórica del Puerto y Ermita de Guía
  • Playa y paseo marítimo de Santa Marina con construcciones indianas y Playa de Vega con su sistema dunar
  • El yacimiento jurásico de la playa de Santa Marina

Vista de Ribadesella, en Asturias

Tazones, en la Ría de Villaviciosa

Este pequeño pueblecito se encuentra en la desembocadura de la Ría de Villaviciosa. Es conocido por su tradición ballenera y por ser el primer puerto español en el que desembarcó el emperador Carlos V cuando vino de Flandes. Sus calles salpicadas de casas multicolores no dejan indiferente a nadie. Es obligado degustar cualquier pescado fresco. Nosotras tan solo hicimos parada para sacar algunas fotos, pero si hubiéramos tenido más tiempo, habríamos parado a comer allí sin dudarlo. El entorno es precioso.

Tazones


Playa de Tazones

Soto del Barco, el paraíso de la angula

En este pequeño pueblo de la costa asturiana, ubicado en la ría de Nalón, solamente hicimos parada a tomar un café. Nos dimos una vuelta por su plaza principal y pudimos ver la Iglesia Parroquial de San Pedro.

Iglesia Parroquial de San Pedro, en Soto del Barco

No obstante, en este mismo concejo existen un par de pueblos que si podéis no debéis dejar de visitar, son el de L’Arena y el de Riberas.

L’Arena

El pueblo de L’Arena sorprende por su belleza y tranquilidad, es muy fácil relajarse contemplando la subida de la marea desde su puerto o las puestas de sol en la ría. Pasear por su fachada marítima es evocar el pasado que reflejaron muy bien el poeta Rubén Darío y el pintor Joaquín Sorolla.

L’Arena, con un paseo fluvial que hace las delicias de los más exigentes, con un puerto pesquero y otro deportivo, con la impresionante playa de los Quebrantos, con sus casitas marineras e indianas, con sus restaurantes de cocina asturiana cien por cien, con sus animadas calles y parques… es sin duda una de las joyas de la parte central de la costa asturiana.

Playa de los Quebrantos

Riberas

Riberas es un pequeño pueblo de algo menos de 400 habitantes. Caminar por él es descubrir cómo es la vida tranquila en esta zona de Asturias. Uno de sus puntos más importantes es la iglesia parroquial. 

Cudillero, el pueblo más bonito de Asturias

Para muchos, Cudillero es el pueblo más bonito de Asturias y un referente de la costa asturiana. Lo cierto es que hemos estado un par de veces y, la primera (como suele ocurrir), nos impactó mucho más que la segunda…pero está claro que es innegable la belleza que posee esta pequeña villa marinera. La estampa con todas las casitas de colores en medio de las paredes escarpadas, nada más llegar, es buena prueba de ello.

Cudillero es un sitio pequeño que se puede recorrer al completo en apenas unas horas. Sin embargo, tiene tanto encanto que hace que muchos no se quieran marchar de allí en todo un fin de semana. Es por ello por lo que se considera un lugar perfecto para alojarse y descubrir algunos de los secretos mejor guardados de Asturias.

Pueblo de Cudillero

Luarca, la villa blanca de la costa verde

Luarca es conocida como la villa blanca de la costa verde, ya que el color inmaculado es el dominante. También es famosa por sus casas de indianos, así como por su Mesa de Mareantes, el lugar donde antaño los marineros tomaban las decisiones estratégicas. Entre sus personajes ilustres destaca Severo Ochoa, quien fuera Premio Nobel de Medicina.

En Luarca estuvimos el pasado verano y nos gustó muchísimo. El paseo desde la parte de arriba, donde están el faro y el cementerio, hasta la zona del puerto, es muy agradable, así como la zona del casco histórico.

Vista del puerto de Luarca

Puerto de Vega, romanticismo en estado puro

Puerto de Vega es considerado uno de los pueblos más románticos de Asturias, objeto de inspiración para numerosos artistas e intelectuales. El propio escritor y político Gaspar Melchor de Jovellanos, gijonés de nacimiento, pasó aquí los últimos días de su vida. Hoy en día, es obligatorio recorrer sus bares y restaurantes en busca de los mejores pescados y mariscos frescos. Es un lugar perfecto para parar a comer.

Puerto de Vega

Navia, el Descenso a Nado

Leyendo sobre este pueblo, sabemos que es tierra de ilustres, de buena mesa, de historias de marinos y marineros, de rula y pescados frescos, de villas monumentales, de amantes del deporte, de astilleros, de buena leche, de castros e historias celtas.

Pero si hay algo que caracteriza a esta villa es el Descenso a Nado. Es una fiesta que combina deporte, cultura y tradición. El Descenso a Nado de la Ría de Navia es una de las pruebas de natación de larga distancia más conocidas y valoradas del continente europeo, y a ella acuden nadadores de ámbito internacional, y miles de espectadores apasionado de este deporte y del privilegiado entorno de la ría de Navia. Esta competición deportiva es todo un clásico que viene celebrándose en la villa asturiana de Navia desde finales de los años 50 del siglo XX.

En Navia estuvimos poco tiempo. Paramos realmente en este lugar para poder ver el astillero de Armón, ya que teníamos curiosidad. Vimos la entrada. Después, solamente visitamos la playa principal, llamada Playa de Frejulfe. El día estaba nublado y lloviznaba, por lo que no la pudimos ver en todo su esplendor. Es bastante amplia y no tiene pinta se masificarse en exceso.

Playa de Frejulfe, en Navia

Tapia de Casariego, famosa por el surf

Tapia de Casariego se encuentra en la costa occidental del Principado y es un punto muy famoso en la costa asturiana. Es un tesoro que en la década de 1960 descubrieron dos hermanos australianos como la quinta esencia para el surf. Cada Semana Santa acoge un campeonato internacional de surf que lleva su nombre y que la ha convertido en un lugar de referencia para este deporte. A ello además le acompaña los productos que se extraen del Cantábrico: desde el mero, a la merluza, sin dejar pasar el percebe y o el típico pixín.

Las vistas de las distintas zonas de costa desde los diferentes miradores son preciosas. Nos dimos un paseo super agradable desde donde dejamos el coche hasta el casco urbano.

Playa en Tapia de Casariego


Puerto de Tapia de Casariego

Castropol, en la ría del Eo

Castropol está en la frontera más occidental del Principado de Asturias. Es una de las localidades más señoriales de la zona, salpicada de palacios y casas blasonadas. Su localización garantiza unas vistas únicas, al encontrarse en un promontorio que desemboca en la ría del Eo, que conforma la frontera natural entre las comunidades de Asturias y Galicia.

Tuvimos la oportunidad de ver toda la zona de la ría desde un mirador y nos gustó mucho.

Plaza principal de Castropol


Vista de la Ría del Eo desde Castropol

Vegadeo, limitando con Galicia

Ya limitando con Galicia se encuentra Vegadeo, una bonita localidad en la que tomamos un café en su plaza principal. En realidad nuestro interés allí era visitar la villa de Miou, un pequeño pueblecito a 60 m de altitud. Allí habíamos quedado con una amiga que tiene casa en esta aldea. Las vistas de toda la zona desde el mirador de la villa, son impresionantes.

Vegadeo


Vista desde Miou