Dublín, los pubs irlandeses

“Recordando a James Joyce”

Dublín, capital de Irlanda, es desde luego un punto marcado en el mapa para cualquier viajero….y es que estamos ante una ciudad que no solo es una auténtica referencia a nivel histórico y cultural, sino también una parada obligada para cualquier amante de la cerveza. Por un lado, Dublín destaca por un centro histórico repleto de antiguas iglesias, monumentos históricos, parques bien cuidados e interesantes museos y, por otro, por albergar un sinfín de tabernas donde disfrutar de una buena cerveza mientras se escucha música en directo.

Perfecta para una escapada de fin de semana, Dublín es sin duda una visita que nunca defrauda. La diversión y el buen ambiente están garantizados. Además podéis complementarla con el recorrido por otros puntos cercanos igualmente interesantes y recomendables.

En nuestro caso solo hemos estado una vez, en Junio de 2013. Aunque nos gustaría volver, lo que tenemos más en mente es poder visitar otros puntos del país, ¡¡Irlanda es maravillosa!!.

¿Qué ver en Dublín?

Dublín no es una ciudad grande. Si vuestra idea es solo ver la ciudad y no acercaros a ver otros puntos desde allí, con un fin de semana es suficiente para conocer lo más importante. Os detallamos a continuación las atracciones que no os deberíais perder en vuestra visita.

Trinity College

El Trinity College fue fundado en 1592 por la Reina Isabel I. Es el único college constituyente de la Universidad de Dublín, la universidad más antigua de Irlanda.

Esta universidad es impresionante sobre todo por la larga sala principal de su biblioteca. Está repleta de libros y manuscritos de todas las épocas situados en sus altas estanterías de madera. En ella dicen se inspiró el colegio de Howarts de Harry Potter. La pieza más valorada de la biblioteca es el Libro de Kells del siglo IX, realizado por monjes celtas y que contiene los 4 Evangelios del Nuevo Testamento.

Cerca del Trinity College, en Suffolk Street, se encuentra la estatua de Molly Malone, una pescadera ficticia y estrella de una famosa canción irlandesa.

Trinity College

Estatua de Molly Malone

Catedral de San Patricio

La Catedral de San Patricio, antiguamente conocida como la Catedral Nacional y colegiata de San Patricio, es la mayor de las dos catedrales de la iglesia de Irlanda.

En realidad la Catedral de San Patricio no es la sede de un obispo, dado que el Arzobispo de la Iglesia de Irlanda de Dublín tiene su sede en la Catedral de la Santísima Trinidad de Dublín, siendo vista la de San Patricio como la Catedral Nacional para toda la isla y atrayendo delegados de las doce diócesis de la Iglesia de Irlanda.

Catedral de San Patricio

Castillo de Dublín

Este castillo es una visita obligada en Dublín. Ha sido también residencia real, fortaleza militar y sede del Tribunal de Justicia Irlandés. Desde él los ingleses administraban Irlanda durante su ocupación.

Situado en el corazón del centro histórico, este complejo del siglo XII, convertido en emblema del país, se puede recorrer en una visita guiada de una hora, tiempo suficiente para ver el Salón de San Patricio, la Capilla Real, el Rellano de las Hachas de Guerra, el Salón del Trono, la Gran Escalera, y las habitaciones del Rey y la Reina.

Una vez en el exterior se puede observar la antigua Torre Medieval del siglo XIII y pasear por sus jardines.

Castillo de Dublín

El Ayuntamiento

Merece la pena entrar en el Ayuntamiento para observar la Rotonda, un amplia sala circular culminada con una impresionante cúpula sostenida por doce columnas y decorada con elegantes estatuas.

También podéis bajar a la planta inferior para recorrer una interesante exposición sobre la historia de la ciudad desde la invasión Anglonormanda hasta el día de hoy.

Interior del Ayuntamiento

Catedral Christ Church

La Catedral Christ Church o de la Santísima Trinidad, es una de las más importantes que ver en Dublín, junto con la Catedral de San Patricio. Es el edificio más antiguo de la ciudad.

Esta catedral protestante, construida en 1028 por un rey vikingo y ampliada a lo largo de los siglos, destaca por albergar en su interior una de las criptas medievales más grandes y antiguas del Reino Unido. Además de la capilla de San Laurence O’Toole, 19 antiguas campanas y el Tesoro de la Iglesia, formado por manuscritos y valiosos objetos históricos.

Al salir del templo hay un puente que la une con Synod Hall, un edificio que alberga la interesante exposición «Dublinia», en el que se puede dar un rápido paseo por la historia de la ciudad durante la época vikinga y la Edad Media.

Catedral Christ Church

Grafton Street

Grafton Street es una de las calles más famosas de Dublín. Está situada en pleno centro, entre el Parque de Saint Stephen’s Green y el Trinity College.

Concurrida como pocas, esta calle peatonal es perfecta para ir de compras, aprovechar para comprar algún souvenir típico como la figurita de un leprechaun y, sobre todo, escuchar buenos músicos callejeros.

Grafton Street

Merrion Square

A pocos metros de Saint Stephen’s Green está Merrion Square, un antiguo parque privado rodeado de elegantes edificios de estilo georgiano.

Entre los puntos más destacados del parque sobresalen la estatua de Oscar Wilde, situada en una de sus esquinas y que recuerda los años que vivió en este barrio. Otros puntos asimismo recomendables son los restos de un antiguo refugio antiaéreo de la Segunda Guerra Mundial y varias farolas antiguas.

Además, cerca de una de las esquinas de la plaza, se encuentra la Casa Museo Número 29.  Se puede entrar para ver cómo eran las viviendas de la clase burguesa en el Dublín de hace 200 años. Otra de las cosas que se pueden hacer en este barrio son fotos en las puertas de diferentes colores de las casas georgianas.

Merrion Square

Parque de Saint Stephen’s Green

Al final de la calle Grafton está Saint Stephen’s Green, uno de los mejores parques que ver en Dublín. Es además perfecto para desconectar del ajetreo de la ciudad o hacer un picnic. Paseando por los senderos de este parque de estilo victoriano, inaugurado en 1664, iréis pasando por debajo de zonas arboladas y por delante de bustos y estatuas de personajes históricos de Irlanda como James Joyce o Arthur Guinness, hasta llegar a un precioso lago lleno de cisnes, patos y gaviotas.

La mejor época para visitar este parque es en primavera cuando las flores de sus jardines lo llenan de mil colores, y durante el verano, cuando se realizan conciertos al mediodía.

Parque de Saint Stephen’s Green

Temple Bar

Temple Bar, situado entre Dame Street y el río Liffey, es el barrio que visitar en Dublín con más ambiente, sobre todo cuando llega el atardecer y sus callejuelas adoquinadas y tabernas se llenan de locales y turistas.

Sin duda alguna, tomarse unas pintas de cerveza negra o comer platos típicos en alguno de sus pubs más legendarios como The Temple Bar, Merchants Arch, O’Neills o Oliver St.John Gogarty, mientras se escucha música en directo, es una de las mejores cosas que hacer en Dublín.

Temple Bar

Río Liffey

Cruzando el puente peatonal Ha’penny Bridge (Puente del Medio Penique) y el Millenium Bridge, al anochecer, se puede tener una de las mejores estampas de Dublín con las farolas iluminando los puentes y ambas orillas del río Liffey. Una vez crucéis estos puentes se puede dar un largo paseo hasta ver la imponente fachada del Custom House, reflejada en el agua. Delante de este edificio se encuentran las esculturas Famine, uno de los lugares que ver en Dublín más conmovedores y que muestran las huellas que dejó la hambruna en la población durante mediados del siglo XIX.

Río Liffey

O’Connell Street

Partiendo del O’Connell Bridge podéis recorrer la O’Connell Street, la principal arteria comercial de la ciudad.
Esta avenida, una de las más anchas de Europa y siempre hasta arriba de gente, tiene varios monumentos importantes.

Entre ellos están la estatua del líder nacionalista Daniel O´Connell, la Oficina Central de Correos de Dublín, lugar en el que se proclamó la República de Irlanda, y el Spire (Monumento de la luz), una aguja de acero de 120 metros de altura que conmemoró la llegada del nuevo milenio.

O’Connell Street

Guinness Storehouse

Guinness Storehouse, la fábrica y almacén de la cerveza Guinness, es otro de los lugares que no os podéis perder en Dublín. Convertida en museo, esta antigua fábrica es un templo para los amantes de la cerveza, donde podréis aprender de forma interactiva todos los pasos para la elaboración de su famosa cerveza negra de fama mundial.

Además podréis ver objetos míticos de la marca como antiguas botellas, barriles, carteles y el contrato de alquiler de la cervecería firmado por Arthur Guinness en 1759.

El recorrido por el edificio, que lleva una hora, transcurre por sus 7 plantas y en la última se sitúa el Gravity Bar, en el que os podréis tomar una pinta de cerveza negra bien fresca, con una de las mejores vistas de Dublín.

Guinness Storehouse

Antigua Destilería Jameson

Os recomendamos asimismo visitar la histórica Destilería Jameson (Old Jameson Distillery), para conocer todo el proceso de elaboración del whisky más famoso y vendido de Irlanda.

Durante la visita guiada por su interior, que suele durar unos 40 minutos, conoceréis los más de 200 años de historia de esta marca y los diferentes procesos de destilación, hasta terminar en el JJ’s Bar, disfrutando de una degustación de whiskies. Al lado de esta destilería se encuentra la escalofriante Iglesia de St. Michan, una de las más antiguas de la ciudad y en la se pueden ver restos momificados de hace más de 200 años, y el original bar The Church, situado dentro de una iglesia.

Antigua Destilería Jameson

Cárcel de Kilmainham

La cárcel de Kilmainham es donde se torturó y ejecutó a muchos de los lideres que lucharon por la independencia de Irlanda del Reino Unido. Merece la pena acercarse a conocerla. Durante la visita guiada por su interior recorreréis los diferentes pasadizos estrechos que daban acceso a las celdas, hasta llegar a una gran sala en la que se rodó la famosa y emblemática película “En el nombre del Padre”, una de nuestras cintas favoritas.

La ruta termina en el patio, donde se ejecutaron a varios líderes revolucionarios, y el museo en el que podréis ver objetos personales de los encarcelados.

La prisión se encuentra un poco alejada del centro (3 kilómetros), aunque se puede llegar fácilmente en autobús.

Cárcel de Kilmainham

Phoenix Park

Justo frente a la Cárcel de Kilmainham se encuentra el Phoenix Park. Este parque es perfecto para dar largos paseos entre sus bosques mientras se intenta ver alguno de sus habitantes más famosos, los ciervos que viven en él. Además de ciervos, posee otros puntos interesantes como la Columna de Phoenix, la cruz Papal Cross, el jardín People´s Garden y el Wellington Testimonial, un obelisco de 63 metros de altura levantado en honor al duque de Wellington.

Phoenix Park

Visitas cercanas

Si tenéis tiempo en vuestro viaje os recomendamos por supuesto visitar alguno de los famosos puntos que hay cerca de Dublín. En nuestro caso nos acercamos hasta el condado de Wicklow. Fue una gran elección, la zona es perfecta para hacer senderismo, hay muchísimas rutas increíbles, además de ofrecer la posibilidad de conocer lugares legendarios como Glendalough, el corazón espiritual de Irlanda. ¡Aquí os dejamos algunas fotos de nuestra visita!. 

Transporte en Dublín

La ciudad de Dublín es perfectamente asequible para recorrer andando y es como se debe hacer. Además, comparado con la red de otras capitales de Europa, el transporte público en Dublín es bastante malo, difícil de comprender, incómodo a la hora de pagar, e incluso caro.

Aunque las paradas están mal señalizadas, las rutas no vienen explicadas y los mapas de autobuses de Dublín son realmente complejos de entender, los autobuses son la única forma de llegar a ciertos lugares de Dublín sin tener que caminar.

El sistema de tranvías ligeros en Dublín se llama Luas. Actualmente existen dos líneas de tranvía, una verde y una roja.

Gracias al auge de la aerolínea irlandesa Ryanair, con sede en la ciudad, el Aeropuerto de Dublín se ha convertido en uno de los aeropuertos más transitados de Europa con casi 30 millones de pasajeros al año. Aunque hay varios medios para llegar del aeropuerto al centro de la ciudad, si vuestra idea es estar varios días, os recomendamos sin duda alquilar un coche para poder conocer otros puntos además de la capital irlandesa.

Información general de Irlanda 

Otros post relacionados:

Cine y Literatura en Irlanda

El Cine y Literatura en Irlanda son dos artes importantes en el país y conocidas tanto a nivel europeo como mundial.

En los siguientes apartados os hablamos un poco del cine y la literatura en Irlanda, destacando las obras más conocidas en cada caso.

El cine irlandés

Si hablamos de cine y literatura en Irlanda, comenzando con el primero, podemos decir que el cine irlandés se ha desarrollado en los años recientes en parte gracias a la promoción del sector cinematográfico por parte de la Irish Film Board (IFB – Bord Scannán na hÉireann) y al recorte de impuestos.

Hay muchas cintas muy buenas que además han gozado de fama internacional. A continuación, en orden cronológico, os dejamos una selección de algunas de las películas más famosas realizadas en Irlanda.

“The Commitments” (1991)

Alan Parker firma uno de los títulos más célebres de la filmografía irlandesa. Basada en la novela de Roddy Doyle, la película sigue a un grupo de dublineses que deciden crear una banda de soul, debiendo lidiar con un choque de personalidades cuando empiezan a probar las mieles del éxito… La banda sonora está en la colección de cualquier melómano.

Cartel representativo de la película “The Commitments”

“Juego de lágrimas” (“The Crying game”, 1992)

La película que lanzó la carrera de Neil Jordan mezcla una trama criminal sobre el IRA con un sorprendente romance. Stephen Rea y Forest Whittaker encabezan el reparto de esta peculiar y controvertida historia que parte de un secuestro en los bosques de Irlanda para tomar un rumbo totalmente diferente en la capital de Inglaterra.

Cartel de la película “Juego de lágrimas”

“En el nombre del padre” (“In the Name of the Father”, 1993)

Es sin duda una de las mejores películas que hemos visto. Jim Sheridan traslada a la gran pantalla la historia de Gerry Conlon, acusado falsamente de cometer un atentado llevado a cabo por el IRA. Daniel Day-Lewis y Pete Postlethwaite nos dejan escenas inolvidables.

Tuvo una gran repercusión internacional y gran éxito de público y crítica. Un auténtico sobresaliente para esta cinta, que está en la lista de cualquier cinéfilo.

Escena de la película “En el nombre del padre”

“Michael Collins” (1996)

No se puede viajar a Irlanda sin conocer, al menos a grandes rasgos, la historia de este líder revolucionario. De nuevo encontramos a Neil Jordan firmando la puesta en escena, y un llamativo reparto encabezado por Liam Neeson, quien nos deja una de las mejores interpretaciones de su carrera.

Cartel de la película “Michael Collins”

“Las cenizas de Ángela” (“Angela’s Ashes”, 1999)

Es una película dramática estadounidense-irlandesa de 1999, dirigida por Alan Parker y basada en el libro homónimo de Frank McCourt, ganador del Premio Pullitzer.

Cuenta la vida de una familia inmigrante irlandesa en Nueva York, los McCourt. Es la representación de varios aspectos en los que se desenvuelve la vida humana: los religiosos, los políticos y los económicos, todos mezclados, vividos y sufridos por una familia.

La película tuvo gran reconocimiento de crítica y público.

Escena de la película “Las cenizas de Ángela”

“Las hermanas de la Magdalena” (“The Magdalene Sisters”, 2002)

En su segundo trabajo como realizador, Peter Mullan arroja luz sobre uno de los más turbios capítulos de la historia irlandesa reciente. A través del relato de cuatro mujeres ingresadas por sus familias en un convento donde se les aplican castigos para corregir las “impurezas” de sus almas, asistimos a una de las facetas más horribles de la cultura religiosa cristiana. Del impecable reparto cabe destacar el trabajo de la debutante Nora-Jane Noone.

Cartel de la película “Las hermanas de la Magdalena”

“Bloody Sunday” (2002)

La obra que puso en el mapa a Paul Greengrass. Ganadora del premio del público en Sundance, la película retrata con crudeza y nervio, en clave de falso documental, las famosas protestas marcadas por la muerte de trece activistas a manos del ejército británico.

Cartel de la película “Bloody Sunday”

“Intermission” (2003)

Dirigida por John Crowley cuenta la historia de una pareja joven y personas que la rodean. La película está ambientada en Dublín, Irlanda. Con Collin Farrel encabezando el reparto, la película tuvo bastante éxito.

Cartel de la película “Intermission”

“Once” (2006)

John Carney escribe y dirige esta encantadora historia de amor ambientada en Dublín. Sus protagonistas, Glen Hansard y Markéta Irglová, se enamoraron durante el rodaje e iniciaron una relación marcada por el éxito del film (ganador del Oscar a la mejor canción) que más tarde quedó retratada en el documental ‘The Swell Season’ (2011).

Esta película es un claro ejemplo de cine independiente, que tanto protagonismo ha alcanzado en los últimos años. La vimos en su día y nos gustó bastante.

Cartel de la película “Once”

“El viento que agita la cebada” (“The Wind That Shakes The Barley”, 2006)

Nuevo acercamiento al conflicto del IRA pero es algo que inevitablemente ha marcado al cine producido y ambientado en Irlanda. Ken Loach orquesta este film ganador de la Palma de Oro en Cannes donde destacan las interpretaciones de Cillian Murphy y Padraic Delaney, dos hermanos forzados a elegir entre su visión del futuro y los lazos que les unen…Intensa y hermosa, como deben ser los mejores dramas.

Cartel de la película “El viento que agita la cebada”

“Hunger” (2008)

La ópera prima de Steve McQueen plasma en (dolorosas) imágenes la huelga de hambre llevada a cabo por Bobby Sands, miembro del IRA en prisión. Impactante actuación de Michael Fassbender que dio un afortunado giro a su carrera.

Cartel de la película “Hunger”

“El irlandés” (“The Guard”, 2011)

Es uno de los mayores éxitos del cine irlandés de los últimos años. John Michael McDonagh debuta con la puesta en escena de esta comedia negra sobre un agente del FBI que debe formar equipo con un aparentemente incapaz policía irlandés para acabar con una red de narcotráfico. La pareja formada por Don Cheadle y Brendan Gleeson nos bridan momentos desternillantes.

Cartel de la película “El irlandés”

La literatura irlandesa

Si hablamos de cine y literatura en Irlanda, continuando con la segunda, la literatura irlandesa tiene mucho de lo que enorgullecerse. A ella pertenecen algunos de los libros más venerados de la historia de la literatura (como ‘Ulises’ de James Joyce). Autores de la talla de Jonathan Swift, Laurence Sterne o Bram Stocker eran irlandeses, aunque sus obras se asimilen también con la literatura inglesa.

Es difícil hacer una selección de obras. Seguramente falten algunas, pero a continuación os enumeramos 10 títulos imprescindibles de la literatura irlandesa. Son los siguientes:

  •  “Ulises” – James Joyce
  •  “El Último Septiembre” – Elizabeth Bowen
  •  “Disturbios” – James Gordon Farrell
  •  “Thy Tears Might Cease” – Michael Farrell
  •  “Marionetas” – William Trevor
  •  “The Year of the French” – Thomas Flanagan
  •  “Entre mujeres” – John McGahern
  •  “Las Chicas De Campo” – Edna O’Brien
  •  “El crimen del Estrella del Mar” – Joseph O ‘Connor
  •  “Finnegans Wake” – James Joyce

Gastronomía irlandesa

A pesar de no ser muy conocida, la gastronomía irlandesa es muy rica y variada. Se dice que la comida de Irlanda fue modificada radicalmente en el periodo de la colonización inglesa allá por el siglo XII. A raíz de ahí, muchos de sus platos fueron sustituidos o adaptados con nuevos ingredientes. A día de hoy se intentan rescatar guisos antiguos reinventados con los sabores actuales y la cocina moderna.

Los ingredientes principales de la gastronomía irlandesa son: carne, patatas, col (repollo), cebolla, cerdo, salmón, bacalao, etc. A continuación os enumeramos los platos más típicos de la cocina de este interesante país.

Irish Stew

Se trata del estofado más famoso de Irlanda, el estofado de carne. Se elabora con patatas, ternera, zanahorias, cebolla, cerveza, caldo vegetal, tomates, laurel, harina, sal, pimienta y aceite. Todo un clásico en la gastronomía irlandesa.

Irish Stew

Chowder seafood

Es una sopa de marisco elaborada con salmón, una mezcla de mariscos y patatas. ¡Exquisita!.

Chowder seafood

Salmón

Es un filete de salmón al vapor con guarnición y una salsa específica de la casa, acompañado también por puré de patatas y limón.

Salmón al estilo irlandés

Rhubarb Crumble

El ruibarbo es un tallo comestible de color rojizo que se hace en almíbar. Lleva también manzana y se sirve con helado de vainilla. La costra superior está elaborada con harina, la famosa mantequilla irlandesa, azúcar y canela.

Rhubarb Crumble

Tarta de chocolate al whiskey

Se trata del conocido postre típico de Irlanda, el pastel de chocolate bañado en whiskey o whisky. Se suele aplicar un whiskey típico de la zona ya que en Irlanda los hay muy buenos.

Nada como un buen dulce acompañado de un café o té irlandés para finalizar un gran día en este país.

Tarta de chocolate al whiskey

Soup of the day

Es una crema de verdura del día hecha cada vez con distintas verduras. No lleva leche, ni nata, el espesor le viene de la patata. La sirven en todas partes con pan de soda. Es un entrante muy económico y sano que suele ser lo que piden los irlandeses al medio día cuando comen con prisa.

Soup of the day

Whiskey chicken and leeck pie

Este guiso acompañado con hojaldre tiene pollo al whiskey irlandés, patatas y verduras. Lo sirven también con guarnición.

Whiskey chicken and leeck pie

Bacon and cabbage

Lleva bacon cocido o tocino ahumado acompañado de una salsa blanca hecha con harina, mantequilla y leche más unas verduras con puré de patata.

Bacon and cabbage

Fish and chips

No podía faltar en nuestra lista el famoso plato de pescado con patatas fritas. Aunque es más propio de Reino Unido que de Irlanda, se ha tomado como plato popular. Normalmente es merluza con un crujiente rebozado y acompañado de patatas.

Fish and chips

Guinness Irish Stew

Es el estofado de carne a la Guinness. Elaborado con carne, verduras, patatas y salsa hecha con cerveza Guinness. Acompañado también con guarnición y patatas cocidas.

Guinness Irish Stew

Roast beef

Se trata de carne asada (cerdo o ternera normalmente) servida con pudin de Yorkshire, patatas y verduras.

Roast beef

El desayuno irlandés

Terminamos la lista hablando del famoso desayuno irlandés, todo un punto fuerte cuando se habla de la gastronomía y las costumbres de este país. Da toda la energía necesaria para el resto del día. Lo sirven en todos los hoteles. Si no está en el menú hay que pedirlo expresamente. Era muy típico en la Irlanda rural y era una comida-desayuno para los granjeros.

Un buen desayuno irlandés se compone de lo siguiente: salchichas, jamón, morcilla negra y blanca, huevos, tomates, judías con tomate y mantequilla. ¡Animaos a pedirlo en vuestro viaje!.

Típico desayuno irlandés

Irlanda, la Isla Esmeralda

Irlanda, también conocida como la República de Irlanda, es un país de la Unión Europea. Ocupa la mayor parte de la isla de Irlanda, lindando con Reino Unido, frente a las costas de Inglaterra y Gales. Su capital, Dublín, es el lugar de nacimiento de escritores famosos como Oscar Wilde y también es hogar de la cerveza Guinness. El país recibe el apodo de “Isla Esmeralda” por su exuberante paisaje verde y sus imponentes castillos y construcciones de la Edad Media.

Irlanda no deja de ser un destino muy atrayente para muchos, pues este país siempre ha sido famoso por sus impresionantes paisajes, además de por sus costumbres culturales y gastronómicas…¡y es que desde luego un buen amante de la cerveza debe visitar esta tierra al menos una vez en la vida!.

¿Qué conocemos de Irlanda?

Solamente hemos estado una vez en Irlanda, conociendo su capital, Dublín, y algunos puntos en los alrededores. Es un país que tenemos marcado en el mapa para volver, desde luego.

¿Cuándo viajar a Irlanda?

La mejor época para viajar a Irlanda son los meses de mayo a septiembre, durante los cuales el clima es más cálido. Las temperaturas llegan hasta los 20ºC, especialmente en julio, que es el mes más caluroso en este país.

A los amantes de Irlanda les gusta visitar también la isla en otoño, para así evitar la temporada alta. Durante esta época aún se pueden esperar temperaturas suaves.

En el invierno hay pocos turistas, porque los meses de noviembre a febrero son los más oscuros y fríos de la isla. En comparación con otros países europeos, el invierno se mantiene suave, la nieve a menudo cae solo en las colinas y regiones montañosas.

¿Es necesario Visado?

Los ciudadanos nacionales españoles sólo necesitan llevar consigo el pasaporte o el DNI para viajar a Irlanda. No es necesario ningún tipo visado.

Solamente a las personas procedentes de ciertos países muy determinados se les requiere Visado para entrar en Irlanda. Es necesario consultarlo antes de emprender el viaje.

¿Qué moneda hay?

En Irlanda la divisa oficial es el EURO.

Franja horaria

Curiosidades

Aquí van algunas curiosidades sobre este bonito país:

  • Irlanda es conocida como la Isla Esmeralda, debido a su exuberante vegetación y colinas. Cada año, este país recibe mucha lluvia lo que mantiene el pasto verde y plantas radiantes
  • Phoenix Park, ubicado al noroeste de Dublín, es el parque urbano más grande de Europa. Cuenta con más de 700 hectáreas de extensión. Es un lugar perfecto para realizar largas caminatas, andar en bicicleta, hacer ejercicio o cualquier actividad al aire libre
  • Galway es una de las ciudades favoritas por su creatividad y extravagancia artística. Si sois amantes de la pintura, la música o la literatura, esta ciudad os encantará. Además, se caracteriza por tener un estilo bohemio, sus carreras de caballo y sus numerosos festivales
  • Los restos de San Valentín están en la iglesia de Whitefriar Street, en Dublín. Es considerado uno de los destinos más románticos del mundo. Por ello, cada año acuden miles de parejas
  • Hace más de 1.500 años de antigüedad, en Irlanda se inició la celebración de Halloween. Esta fiesta pagana de origen celta es conocida como el “Samhain” (cuyo significado es fin del verano). Cuentan que los celtas creían que los espíritus muertos visitarían el mundo mortal. Esta celebración dura tres días, así que si os gusta este tipo de tradiciones venid a disfrutar del Halloween en su lugar de origen
  • Irlanda es una súper opción para quienes buscan nuevas experiencias al estudiar y trabajar en el extranjero. Además, está catalogado como el país más amigable y el décimo más seguro del mundo, de acuerdo con el Índice de Paz Global
  • Irlanda es conocido como el Silicon Valley de Europa, por ser uno de los centros de Tecnologías de la Información más importantes del mundo. Además, este país es sede de compañías como Google, Yahoo, Amazon, Facebook, entre otras. Quienes estudian aquí tienen la oportunidad de realizar prácticas o trabajar en alguna de estas grandes empresas
  • El sistema educativo de Irlanda se ubica entre los diez mejores del mundo. En ese sentido, el país sobresale en investigación científica. Las universidades irlandesas se encuentran en el 1% de las instituciones con mayor impacto en este rubro. Irlanda cuenta con más de 5. 000 programas en 33 instituciones de educación superior con cursos reconocidos internacionalmente y de calidad garantizada para estudiantes de todo el mundo
  • En el 2002, Irlanda se convirtió en el primer país del mundo en poner un impuesto para proteger el medio ambiente de las bolsas de plástico. También fue el primero, en 2004, en prohibir fumar en espacios públicos

Información adicional

Gastronomía irlandesa

Referencias literarias y cinéfilas en Irlanda