La costa Ártabra, altos acantilados y playas salvajes

“Una de las costas más bonitas de España”

Conocemos muy bien la costa Ártabra, en las Rías Altas gallegas. La verdad es que España tiene zonas de costa preciosas y ésta es, sin duda, una de ellas. Con inmensas y no masificadas playas, pueblos pesqueros preciosos, ciudades de entidad y, como no, una gastronomía de lujo, Galicia siempre se ha encumbrado como una de las regiones más bonitas de nuestro país.

A menudo nos llama la atención que la mayoría del turismo que llega a España se concentra en torno a la costa del Mediterráneo y es claramente menor el número de quienes visitan el norte del país.

Sin embargo, para los que no nos gusta el calor asfixiante típico del verano, y nos encanta la naturaleza frondosa y la buena comida, el norte es la opción perfecta y donde también encontraremos espléndidas playas.

La verdad es que la zona de la costa Ártabra es totalmente recomendable. Como decimos es una zona aún relativamente salvaje y no excesivamente visitada…quizás eso es también uno de sus mayores atractivos. Hemos estado varias veces en los distintos lugares y lo cierto es que siempre tenemos una escapada en mente hacia esta parte…para relajarse, descansar y, simplemente, desconectar.

¿Qué ver en la costa Ártabra?

En los siguientes enlaces os describimos lo que conocemos en esta zona de Galicia.

¿Cuándo ir a la costa Ártabra?

Está claro que el tiempo siempre es un condicionante en el norte. En concreto Galicia nos ofrece un clima distinto a la mayoría de las regiones del país, ya que gran parte de los frentes nubosos que entran en España lo hacen por el noroeste y son bastante comunes las lluvias. Esta climatología proporciona un espectacular manto verde lleno de arboles y bosques con un encanto especial.

La mejor época para viajar a las Rías Altas gallegas es entre los meses de Mayo y Septiembre, es decir, desde mediados de la primavera hasta el final del verano. Octubre no es mala opción tampoco, pero ahí ya os arriesgáis un poco más. Aunque nunca se sabe y se puede tener mala suerte…¡hay que intentar garantizarse el buen tiempo!:).

Transporte en la costa Ártabra

Aunque los distintos puntos están bastante bien comunicados por tren y autobús, os recomendamos sin duda el coche como mejor medio de transporte para recorrer la zona. La Coruña y Santiago de Compostela cuentan con aeropuerto, por lo que si venís de lejos y no queréis conducir mucho, podréis llegar en avión, alquilando un coche en el propio aeropuerto. Allí están todas las compañías.

Información adicional

Gastronomía gallega

Gastronomía gallega

La gastronomía gallega es sin duda una de las mejores a nivel nacional. Galicia es una tierra fértil, cuyas condiciones climáticas son favorables para producir una cocina de gran calidad, tanto en productos de tierra como de mar. Sean cuales sean vuestros gustos culinarios, podréis encontrar en la cocina gallega vuestro talón de Aquiles gastronómico. En los siguientes apartados os incluimos los platos típicos gallegos que no podéis dejar de probar.

Pulpo

Si hay un representante de la gastronomía gallega ese es el pulpo. La modalidad estrella es sin duda el pulpo á feira: pulpo cocido, cortado en rodajas y colocado sobre cachelos (patatas cocidas), espolvoreado con pimentón y regado con un chorrito de aceite de oliva. ¡Para chuparse los dedos!.

Pulpo á feira

Marisco

El marisco es una de las perlas de la gastronomía gallega y destaca por su variedad y, sobre todo, por su frescura y calidad. Nécoras, almejas, zamburiñas, percebes (considerados el tesoro del mar de Galicia), buey de mar, centollos, vieiras, navajas… hay para todos los gustos. Ir a Galicia y no degustar una mariscada es perderse uno de los estandartes de la gastronomía de esta tierra.

Marisco

Empanada

La empanada gallega es de sobra conocida y su relleno puede variar mucho en función de la zona en la que se haga. Las de atún, bacalao y zamburiñas son muy populares.

Empanada gallega

Lacón con grelos

Es quizá uno de los platos más representativo de la gastronomía gallega. Se trata de un plato de lacón con grelos (brotes del nabo) y patatas cocidas. También puede llevar chorizo. Se hace cociendo todos los ingredientes. ¡Está riquísimo!. Nuestro plato preferido de la gastronomía gallega.

Lacón con grelos

Chorizo con cachelos

Es otra de las joyas de la gastronomía gallega y se trata de un plato tan simple como delicioso: chorizos guisados con cachelos, es decir, con patatas cocidas.

Chorizo con cachelos

Filloas

Es un postre típico gallego, aunque también se consume en zonas como León y Asturias. Son como una especie de crepes hechos con harina, huevo, leche y, generalmente, azúcar o miel. Se pueden tomar solas o rellenas de chocolate, de nata, de crema pastelera, mermelada… También pueden ser saladas.

Filloas

Caldo gallego

Es otro de los platos estrella de la gastronomía gallega. El caldo gallego es perfecto para combatir el frío. Es una sopa hecha a base de la cocción de verduras de la zona y de carnes (que aportan su grasa). También suele llevar patatas e, incluso, se le puede echar chorizo o panceta. 

Caldo gallego

Ternera gallega

La ternera gallega es muy apreciada por la calidad de su carne y su magnífico sabor. Guarda un perfecto equilibrio entre el contenido graso y muscular y su textura suave. Es una carne muy tierna.

Ternera gallega

Pan gallego

Se caracteriza por ser un pan rústico, de sabor fuerte y miga esponjosa. No puede faltar en un buen menú gallego.

Pan gallego

Cocido gallego

Este cocido se hace con todos los productos que se extraen de la matanza del cerdo. Lleva lacón, chorizo, garbanzos, pezuña de cerdo, jarrete de ternera, patatas cocidas…todo un señor plato.

Cocido gallego

Pimientos de padrón

Unos pican y otros no y, precisamente ahí radica la gracia de este plato: se van comiendo y quizá os toque “premio” y os llevéis alguno picante…Se comen cubiertos de sal.

Pimientos de padrón

Oreja de cerdo a la gallega

Un plato importante en la cocina gallega y fácil de hacer. Se cuece la oreja de cerdo en una olla con agua. Cuando está cocida se parte en trozos, se le echa pimentón por encima y aceite de oliva. También se suele servir con cachelos.

Oreja de cerdo a la gallega

Guiso de choupas

Este guiso está realizado con choupas, que son parecidos a los calamares (pero su precio es menor) con patatas o arroz, pimiento y, generalmente, alguna verdura, como guisantes, por ejemplo. Es un guiso muy típico en las casas gallegas.

Guiso de choupas

Zorza

La zorza es un clásico entre los clásicos de la cocina gallega, que se prepara también en otros lugares con diferente nombre. Es un lomo de cerdo adobado con pimentón, ajo y orégano que suele prepararse durante la matanza para comprobar la sazón del chorizo. Pero también la podemos cocinar en casa y darle múltiples usos.

Zorza

Raxo

Otro de los clásicos de la gastronomía gallega. El raxo no es más que lomo de cerdo adobado con mucho ajo, pimienta negra molida y aceite de oliva virgen extra. ¡Está buenísimo!.

Raxo

Marraxo

Es la carne del tiburón cailón. Es muy típico en ciertos lugares de Galicia, como la costa Ártabra. Se suele servir a la plancha.

Marraxo

Queimada

Es una bebida alcohólica típica de la gastronomía gallega. Se elabora con aguardiente, azúcar y corteza de limón o naranja. Se colocan estos ingredientes en una cazuela de barro y se prende fuego para que el alcohol arda. Esta bebida es la protagonista de un ritual muy típico en Galicia y al preparase se suele recitar un conjuro para espantar a los malos espíritus y a las meigas.

Queimada

Tarta de Santiago

Es el postre por excelencia de la repostería compostelana, pero se ha hecho popular en toda España. Esta tarta se elabora con un ingrediente estrella: las almendras. Tiene azúcar fina espolvoreada por encima de todo el bizcocho. Suele estar decorada con una Cruz de Santiago. 

Tarta de Santiago

Los pueblos de la costa Ártabra

“Villas marineras con tesoros escondidos”

Los pueblos de la costa Ártabra son otros de los puntos en los que debéis parar recorriendo esta zona, el tramo de que va desde La Coruña hasta Ortigueira. Son lugares con muchísimo encanto y gran parte de ello se debe a que no son muy turísticos, conservando de esta manera todavía su autenticidad. Seguramente nos falten algunos, aquí os dejamos la lista de los que hemos tenido la oportunidad de conocer.

Cedeira

La verdad es que es uno de nuestros puntos preferidos entre los pueblos de la costa ártabra. La comarca es bastante grande y el núcleo urbano cuenta con una playa bonita y calles tradicionales para perderse dando un paseo. Es una villa marinera que alberga tesoros escondidos y una historia preciosa. Por supuesto en Cedeira se come estupendamente claro está…¡aquí os dejamos algunas recomendaciones para planes gastronómicos!:):

  • La Calexa. Está en Cedeira vieja. Perfecto para comida tradicional gallega
  • Leira Antiga. Es un restaurante con casa rural
  • El Kilowatio. Es uno de los más famosos, sobre todo por su marraxo
  • Pizzería Lanus. Si os apetece algo internacional, en esta pizzería elaboran pizzas estilo argentinas. ¡Exquisitas!:)

Cedeira

Playa de Cedeira

San Andrés de Teixido

San Andrés de Teixido es otro de los lugares que no os podéis perder recorriendo este tramo de costa. Está a 12 km de Cedeira y pertenece al mismo municipio. Su atracción principal es la ermita, uno de los santuarios coruñeses más famosos.

La historia y tradición gallegas están llenas de leyendas y muchas de ellas tienen que ver con la muerte. Seguramente habréis oído el dicho A San Andrés de Teixido vai de morto o que non foi de vivo, o lo que es lo mismo: a San Andrés de Teixido va finalmente de muerto el que no fue de vivo. Cuenta la leyenda que el apóstol San Andrés se despertó triste una mañana. Su templo estaba en un lugar tan inhóspito que no atraía a los peregrinos, quienes preferían visitar la tumba del apóstol Santiago, en Compostela, antes que la suya. Conmovido, Dios le hizo una concesión: “Ve tranquilo, Andrés, pues no has de ser menos que Santiago. Desde hoy, prometo que nadie ha de entrar en el reino de los cielos sin antes haberte visitado. Y si no lo hiciera en vida, habrá de acudir de muerto”. De ahí la tradición de peregrinar a este santuario, también conocido como “San Andrés do Cabo de Mondo” (San Andrés del fin del mundo). Así que ya sabéis…¡toca visitar esta aldea!.

Alrededores de San Andrés de Teixido

Interior de la ermita de San Andrés de Teixido

Vistas desde San Andrés de Teixido

Los acantilados de Herbeira

Cerca de San Andrés, saliendo del municipio de Cedeira y en dirección a Cariño se encuentran los acantilados de Vixía de Herbeira o más comúnmente, acantilados de Herbeira, en la zona denominada como la sierra de la Capelada. Son los acantilados con mayor cota sobre el nivel de mar de la Europa continental, con 613 m de altura. La vegetación de la zona es predominantemente de matorral o monte bajo debido a su altitud y exposición a los fuertes vientos procedentes del océano, con abundancia de brezos y tojos, así como extensas praderas en las que pasta ganado vacuno y caballar en régimen de semi-libertad.

Vegetación en las cercanías de los acantilados de Herbeira

Ni qué decir tiene que las vistas son impresionantes. En el punto más elevado y justo al borde del acantilado se levanta la garita de Herbeira. Es una antigua construcción de piedra con techo abovedado de unos 15 m², levantada originariamente en el siglo XVIII. La actual construcción data de 1805 y formaba parte de una serie de puestos de vigilancia costera y marítima a lo largo de toda la costa. En el año 2003 la garita y su entorno fueron objeto de trabajos de restauración y rehabilitación.

Acantilados de Vixía de Herbeira

Cariño

Cariño es un pequeño pueblo ubicado cerca de Cedeira. Su atracción principal es el cabo Ortegal, situado muy próximo a los acantilados de Herbeira.

El cabo Ortegal es el segundo cabo más septentrional de la península ibérica, solo superado por el cabo de la Estaca de Bares. Por su extraordinario valor geológico, morfológico, ornitológico, y por supuesto paisajístico, Ortegal está incluido en el lugar de interés comunitario (L.I.C.) “Costa Ártabra”.

Las vistas desde el cabo son maravillosas…¡impresionantes!.

Vista del pueblo de Cariño

Faro del Cabo Ortegal

Vistas desde el Cabo Ortegal

En el Cabo Ortegal

Ortigueira

Ortigueira es el epicentro de la ría del mismo nombre. Es un pequeño municipio capital de la comarca de Ortegal, la última antes de la provincia de Lugo.

Esta zona es muy famosa por sus acantilados, en la costa de Loiba. Comenzando desde Espasante y su Mirador do Porto de Espasante con vistas a la bonita Playa de San Antón y siguiendo por la ruta que nos lleva a los acantilados, todo el trayecto merece la pena de principio a fin.

Los acantilados de Loiba, con una altura que oscila entre 80 y 160 metros se encuentran en una zona muy batida por el mar que con la fuerza de su oleaje forma una especie de cuevas conocidas como furnas. A sus pies se hallan seis arenales, O Picón, Ribeira Grande, Ribeira do Carro, Os Castros, Gaivoteira y O Coitelo, muchos de ellos con sus respectivos miradores.

Acantilados de Loiba

Sin duda los puntos más característicos de los acantilados son Os Picóns, unas rocas salientes que configuran el peculiar paisaje y los miradores de Pena Furada y O Coitelo. Precisamente en este punto, en el mirador O Coitelo, está el conocido como “el mejor banco del mundo”. No sabemos si es el mejor, pero desde luego, la vista es espectacular.

“El mejor banco del mundo”

El festival celta

Otra de las razones por las que es famosa Ortigueira es por su festival celta. Es el festival de música folk más importante en su género en España e incluso en Europa. Nació en el año 1978 gracias a la iniciativa de un grupo de gaiteiros de esta localidad que decidieron crear un festival en el que todo el mundo pudiera disfrutar, tanto de la tranquilidad, la naturaleza y la música folk. La organización habilita en la playa y en el bosque de Morouzos cerca de 20.000 parcelas para tiendas de campaña para todos aquellos que estén dispuestos a pasar un fin de semana inolvidable en compañía de gente divertida y música maravillosa.

Puentedeume

Muy cerca de Ferrol se encuentra Puentedeume. Como su nombre indica, es famoso por el puente sobre el río Eume. El pueblo no es muy grande, pero está bien para darse un agradable paseo y comer por allí. Además, cerca está el parque natural de las Fragas del Eume, una zona preciosa para disfrutar de la naturaleza. Es uno de los bosques atlánticos de ribera mejor conservados del continente. Allí encontraréis robles, castaños, abedules, fresnos y laureles por doquier. Podéis disfrutarlo caminando, en bicicleta o navegando en piragua. Además, un bonito recorrido para ir andando es el que lleva al Monasteiro de Caaveiro.

Puentedeume

En Puentedeume hay varias playas. Una de las principales es Cabañas. Está bastante bien, aunque en verano están muy masificada.

Playa de Cabañas

Esta zona es la que goza de más veraneantes provenientes de otras zonas de España. Además, algo más alejadas estás las siguientes playas:

  • La Playa de Ber, más resguardada y preciosa
  • La Playa de Perbes. En entorno semiurbano, en forma de media concha, de arena blanca y fina, ubicada en el litoral de Miño
  • La Playa Grande de Miño. Es una playa urbana ubicada en el municipio de Miño, declarada de Interés Turístico en el 2000. Durante muchos años, esta playa ha sido galardonada con la distinción de bandera azul por la calidad de sus aguas. Posiblemente, este sea uno de los mejores arenales urbanos de las Rías Altas y de la provincia de Galicia

Betanzos

Betanzos se encuentra a 25 km de La Coruña y es por supuesto otro los pueblos que la costa Ártabra que debéis visitar. Son muchas las razones para acercarse a este lugar, entre ellas, su bellísimo casco antiguo declarado Conjunto histórico-artístico, su famosa tortilla (una de las mejores del mundo), su animada feria quincenal y el lanzamiento del globo de papel más grande del mundo en las fiestas de San Roque. Pero además, si hay alguien que ayudó a la fama de este lugar fueron sin duda los hermanos Naveira. 

Betanzos

Los hermanos Naveira

Juan y Jesús eran dos hermanos que como tantos y tantos gallegos decidieron emigrar a América en 1869. Allí lograron hacer cierta fortuna y 24 años después volvieron a su tierra decididos no sólo a hacer sus propias casas indianas, sino también a invertir gran parte de su fortuna en construir una serie de edificios de carácter social para crear empleo y mejorar la vida de sus vecinos.

Comenzaron así una especie de mecenazgo del que hoy en día sobreviven como testigos de piedra la Escuela Jesús García Naveira, actualmente escuela infantil y otras construcciones entre las que destaca el Parque del Pasatiempo.

La ciudad quiso rendirles un merecido homenaje poniendo nombre a una de sus plazas, la conocida, céntrica y frecuentada Plaza de los Hermanos Naveira, donde cada semana se celebra su famoso “feirón”.

Mugardos

Mugardos es un pequeño pueblo marinero localizado en la parte suroccidental de la comarca de Ferrol. A pesar de que se puede llegar en coche, os recomendamos que si podéis os acerquéis en lancha desde Ferrol. Aunque los botes no circulan durante todo el año, es una bonita excursión.

Mugardos es pequeño. Entre las cosas que hay que hacer allí está por supuesto probar el famoso pulpo a la mugardesa, todo un clásico de la zona. ¡Esta delicioso!. No os defraudará.

Además caminar por su muelle y pasar un rato en su playa, que no está nada mal, son otros planes de los que podréis disfrutar en esta pequeña villa pesquera. Muy agradable y un imprescindible entre los pueblos de la costa ártabra.

Mugardos

Redes

Redes es otro de los pueblos de la costa Ártabra con un encanto espectacular. Aunque es muy pequeño, alberga ciertos puntos de visita obligada en la zona, como, por ejemplo, su famosa Praza do Pedregal. Está rodeada en parte por algunas casas indianas en tonos azul y por otra da al puerto pesquero. Otro de los atractivos de este pequeño pueblo es su playa, perfecta para relajarse y descansar.

Pueblo de Redes

Este encantador pueblo ha sido escenario de rodaje de algunas películas, como “Julieta”, de Pedro Almodóvar.

Ares

Ares es el epicentro de la ría del mismo nombre. Entre las cosas más recomendables que hacer allí está el visitar sus playas. Las principales son Seselle, El Raso y Sabadelle. Además si podéis acercaros al Mirador A Bailadora Montefaro, desde donde contemplaréis una preciosa vista de toda la ría.

Playa de Seselle

Mirador A Bailadora Montefaro

Sada

En las proximidades de La Coruña se encuentra Sada, un pequeño municipio costero que en temporada estival se convierte en una opción perfecta de ocio desde la ciudad herculina. Su notable puerto deportivo, su emblemática terraza modernista donde tomarse un café y sus pintorescos barrios marineros son razones más que suficientes para incluir Sada entre los pueblos de la costa ártabra que hay que visitar.

Puerto deportivo de Sada

Terraza modernista de Sada

Además, os recomendamos visitar sus playas. La Playa Nueva, en el entorno urbano, está muy masificada en verano. Es mejor que os acerquéis a las numerosas calas vírgenes de Carnoedo, como Arnelas, Los Lobos o Lourido. Las playas de Morazón y Cirro son, quizá, más adecuadas para familias. El cercano y amplio arenal de Gandarío es otra buena opción para un día de playa en los alrededores.

No debéis iros de Sada sin visitar el Pazo de Meirás, una controvertida construcción que hoy pertenece a la familia Franco y que fue residencia de la escritora gallega Emilia Pardo Bazán. A pesar de ser propiedad privada, al haber sido declarada Bien de Interés Cultural puede visitarse parcialmente, siendo uno de los monumentos más vistos de la comarca.

Pazo de Meirás

Ferrol, astilleros e historia

“La ciudad naval de Galicia”

Dedico este post a mis amigos de Ferrol, Carol, Rafa, y Laura. Además a todos mis compañeros del Astillero. ¡Espero que lo disfrutéis!. ¡Un beso!-Virginia

Dicen que uno guarda siempre la esencia del lugar que le vio nacer. En mi caso creo que esa afirmación es cierta. Al final el lazo con la tierra natal siempre acaba estando presente en nuestras vidas, de alguna u otra manera.

Hoy me lanzo por fin a escribir (Virginia) el post de la ciudad en la que nací, Ferrol. Aunque como diríamos allí vine al mundo “por circunstancias de la vida” y solo viví hasta los 7 años, es cierto que por motivos profesionales y también personales he acabado estando siempre bastante vinculada a este lugar.

Ferrol es sobre todo conocida por su importante tradición naval. Los Astilleros de su ría son una referencia en la construcción de buques. Sin embargo esta histórica ciudad gallega se encuentra hoy en día en pleno proceso de desarrollo turístico, recuperando su patrimonio histórico y cultural y dejando atrás la época en la que la industria naval, y luego su importante crisis, han tenido todo el protagonismo.

Lugar de nacimiento de varios personajes que marcaron la historia de nuestro país, como el general Francisco Franco o Pablo Iglesias (fundador del PSOE), Ferrol se encumbra como una de las ciudades importantes de Galicia y lugar de referencia en las Rías Altas gallegas.

Las mejores cosas que hacer y ver en Ferrol

Ferrol cuenta actualmente con unos 70.000 habitantes, si bien tras la construcción durante el siglo XVIII de sus históricos astilleros y arsenal militar llegó a convertirse en la localidad gallega más poblada.

Aunque a priori parezca que no tiene muchas atracciones turísticas, Ferrol constituye toda una sorpresa para la mayoría de los que se acercan a visitarla. Con un entorno privilegiado lleno de hermosas y extensas playas, la ciudad alberga unos cuantos puntos de interés que sin duda merecen una visita. A continuación os contamos las mejores cosas que hacer y ver en Ferrol.

Pasear por el barrio de la Magdalena

La decisión en 1726 por parte de Felipe V de que Ferrol pasara a ser una de las tres grandes bases navales militares de la península, llevó a la construcción de los astilleros.

Para ampliar la entonces pequeña aldea de Ferrol, inicialmente se construyó el barrio obrero de Esteiro, pero posteriormente, en 1761, Carlos III aprobó la construcción del Barrio de la Magdalena, un ejemplo de urbanismo racionalista. Tiene la forma de un largo rectángulo con calles perpendiculares y dos grandes plazas, la de Amboage y la de Armas. La primera tiene extensas zonas verdes y se considera el centro de la ciudad. La segunda alberga el edificio del Ayuntamiento.

Barrio de la Magdalena

Plaza de Amboage

Ayuntamiento de Ferrol, en la Plaza de Armas

Una de las cosas más bonitas del Barrio de la Magdalena son las casas con galerías acristaladas en sus fachadas, tan características en Galicia. Las primeras aparecieron de hecho en Ferrol.

Casas acristaladas de Ferrol

Otro de los atractivos del paseo por el Barrio de la Magdalena es ver los numerosos ejemplos de arquitectura modernista. Algunos de los más famosos son el Teatro Jofre, la Casa Romero o la Casa Antón.

Teatro Jofre

Casa Romero

Casa Antón

Otro de los edificios emblemáticos de este Barrio es el famoso Parador. Tiene bonitos jardines y buenas vistas.

Visitar el histórico Arsenal militar y conocer los astilleros

Lo que en el pasado se convirtió en el gran foco de desarrollo industrial de Ferrol, el Arsenal y los astilleros navales, ahora son un punto de atracción para el turismo dado su valor patrimonial.

Durante esta visita al Arsenal podréis ver edificios históricos como la Sala de Armas o la fortificación de la Cortina, que protege la entrada de la base naval militar, la cual sigue siendo utilizada. También podréis ver diques, como el de la Campana, de 1789, o la puerta monumental del Dique, uno de las imágenes icono de Ferrol.

Arsenal de Ferrol (Puerta monumental del Dique)

La ría de Ferrol cuenta actualmente con dos astilleros, propiedad de la empresa pública Navantia. Uno de ellos, destinado más al negocio militar, está ubicado justo al lado del Arsenal. El otro, que ha marcado historia en la construcción civil, está en Fene, localidad situada a escasos Km.

Entrada al Astillero de Ferrol

Vista del Astillero de Fene

Visitar los Museos

Ferrol cuenta con varios museos de entidad. Son los siguientes:

  • Museo Naval Militar de Ferrol. En la zona de los astilleros se encuentra el museo Naval Militar, en el cual se pueden ver numerosos objetos curiosos como material de navegación, mapas, maquetas de barcos, banderas, etc…Este museo también conserva información de los navíos construidos en Ferrol desde 1751 hasta 1984. Ésta es una visita obligada para entender la historia de esta ciudad
  • Museo de la Construcción Naval de Ferrol. Junto a él, en una nave industrial del siglo XIX, se encuentra Exponav, museo de la Construcción Naval, una visita más adecuada para verdaderos interesados en esta industria. Este museo está considerado como el mayor de Europa dedicado a dicha temática de la construcción de barcos

Museo de la Construcción Naval de Ferrol (Exponav)

  • Museo de Historia Natural de Ferrol. En el barrio de Canido está el Museo de Historia Natural, perfecto para visitar si se viaja con niños

Pasear por el Parque de Reina Sofía

El Parque de Reina Sofía es precioso para visitarlo y pasar una tarde estupenda. Perfecto para ir con niños, os servirá para relajaros en vuestro recorrido por Ferrol.

Parque de Reina Sofía

Visitar la concatedral

Aunque Ferrol cuenta con varias iglesias, la principal es su concatedral. La antigua Iglesia de San Julián alcanzó la categoría de concatedral el 9 de marzo de 1959. No alcanzó la de catedral porque en su misma diócesis ya había otra catedral, la de Mondoñedo (Lugo).

Una de sus características principales es que no presenta planta de cruz latina sino una planta de cruz griega. El templo lo proyectó el ingeniero y arquitecto de marina Julián Sánchez Bort a partir de 1763 y se empezó a construir en 1765 sobre los restos de una antigua iglesia románica, quedando terminado el 1772.

Concatedral de Ferrol

Hacer la Ruta de las Meninas

Pero no todo es historia militar en Ferrol y es que esta ciudad también cuenta con su propio arte urbano. Prueba de ello es la Ruta de las Meninas, que se ha convertido en una de las mejores cosas que ver en la ciudad. Como resultado de la iniciativa del artista local Eduardo Hermida, el hasta hace poco deprimido barrio de Canido está experimentando una transformación gracias a las obras artísticas que en los últimos años están cubriendo las fachadas de sus casas.

Siempre con la temática del famoso lienzo de Velázquez, artistas españoles y extranjeros están dando valor a dichas fachadas siendo el resultado una ruta cultural de claro interés turístico.

Ahora el barrio de Canido se ha revalorizado y allí se pueden encontrar, entre otras pinturas, una que se supone es obra del considerado como mayor referente del street art en el mundoBanksy.

Imagen en la Ruta de las Meninas, el arte urbano de Ferrol

Pasear por el puerto de Curuxeiras

El origen de la actual ciudad de Ferrol se encuentra en una pequeña aldea con un puerto a orillas de la ría. El denominado Ferrol Viejo está muy devastado en la actualidad. De allí solo merece la pena visitar el puerto de Curuxeiras, que es el inicio del denominado Camino Inglés a Santiago.

El puerto está mayoritariamente ocupado por embarcaciones de ocio, aunque se pueden ver algunas barcas de pesca, además de ser el punto de partida de los barcos de recreo con pasajeros que recorren la ría.

Es recomendable subir al Baluarte, fortificación que sirve de mirador, frente a la que se tiene la fortaleza de la Cortina que defiende la base naval.

Puerto de Curuxeiras

Visitar el Castillo de San Felipe

El Castillo de San Felipe es una de las antiguas fortalezas militares de la ría de Ferrol. Fue construida en el siglo XVI. La construcción comenzó en el año 1557 auspiciada por Felipe II, del que toma su nombre. Es entre los años 1731 y 1755 cuando el ingeniero Francisco Montaigu se encarga de diseñar una serie de reformas entre las que destaca la construcción de un hornabeque, el foso y el proyecto de la puerta principal. Su diseño está basado en las enseñanzas técnicas de Vauban y en la adaptación al terreno.

Frente a este castillo, en la ría, se encuentra el Castillo de La Palma en el municipio de Mugardos y el Castillo de San Martín perteneciente al vecino municipio de Ares (del que apenas se pueden apreciar hoy unas ruinas). Entre el Castillo de San Martín y el Castillo de San Felipe se tendía una gruesa cadena en el mar que impedía la entrada de los navíos enemigos a la ría de Ferrol.

Castillo de San Felipe

Caminar por el paseo marítimo de A Malata

La zona de A Malata es una parte tranquila, donde se ubica el Estadio del Racing de Ferrol. Esta parte es perfecta para caminar, salir a correr o montar en bicicleta.

Podréis además disfrutar de un bonito paseo por el parque de A Cabana y su playa hasta llegar a la Estación Naval de la Graña, lugar donde se inicia un tramo de ascenso por la carretera hasta llegar al pueblo de La Graña. Por el camino hay lugares con increíbles vistas a la ría de Ferrol. La Graña es un lugar pintoresco con puerto deportivo y playa, un lugar digno de pararse a conocerlo.

Relajarse en las playas cercanas

Aunque Ferrol en si está ubicado en una ría y la ciudad no posee muchas zonas de arena, son varias las inmensas playas que se pueden visitar en las cercanías, encontrándose a pocos kms de distancia. Son todas preciosas. Algunas más masificadas, otras menos…la verdad es que os quedaréis asombrados cuando vayáis. En este enlace las tenéis.

Observar la impresionante vista desde los Cabos Prioriño y Prior

Desde Ferrol se pueden visitar algunos de los cabos y miradores más bonitos que recordamos. Las vistas son espectaculares. Los más cercanos son los Cabos Prioriño y Prior. 

El Cabo Prioriño se encuentra en la entrada de la ría de Ferrol convirtiéndose por ello en uno de los puntos más importantes de vigilancia y señalización de todo este golfo. Un excepcional mirador situado dentro del espacio natural protegido LIC Costa Ártabra, y lugar de gran belleza donde se observa la sinuosa geografía de la tierra que se adentra en el mar y enclave ideal para contemplar el ocaso.

El cabo se divide en su extremo en dos puntas denominadas Cabo Prioriño Grande, orientado hacia el Oeste, y Cabo Prioriño Chico, que mira al Sur y donde también se ubica el puerto exterior, cuyo impacto paisajístico salta a la vista.

En medio de un paisaje abrupto de granito y roca pelada se alza el faro, encendido por primera vez el día 10 de julio de 1854 y que guía a los navegantes que se adentran en la ría.

Faro del Cabo Prioriño

El Cabo Prior está algo más alejado, en la parroquia de Cobas. Su altura supera escasamente los 100 m, pero su proximidad al mar convierte sus materiales granodioríticos en impresionantes acantilados. Magníficas las vistas.

Faro del Cabo Prior

Acercarse al pueblo de Mugardos en lancha

Desde luego es una experiencia estupenda que no os podéis perder. Mugardos es un pequeño pueblo marinero ubicado en la parte suroccidental de la comarca de Ferrol. Aunque se puede ir en coche, os recomendamos que vayáis en lancha. Eso si, no están disponibles todo el año, solamente en verano. Parten desde el puerto periódicamente. En Mugardos por supuesto tenéis que probar el pulpo a la mugardesa…¡delicioso!.

Mugardos

¿Dónde comer en Ferrol?

Como en cualquier lugar de Galicia, en Ferrol se come de lujo. Conocemos muchos buenos sitios allí. A continuación os incluimos nuestras recomendaciones:

  • Frank. Nuestro preferido. Moderno, amplio y con muy buena relación calidad-precio. Excelente
  • O Camiño do Inglés. Localizado cerca del puerto. Con su nombre rememora el Camino Inglés, la histórica ruta de peregrinaje que va desde Ferrol a Santiago
  • A Vaca. Muy recomendable. El mejor de esa calle. Un producto de calidad excelente con una cocina elaborada
  • En la calle Sol están O Cabazo y O Carabel. Tapas elaboradas y buena atención
  • En la Calle María se encuentran O Galo y O Pincho. Perfectos para comida tradicional y buena relación calidad-precio
  • Bacoriño. Para picoteo está muy bien. Sencillo y acogedor
  • Casalexo. Lugar muy agradable con personal profesional
  • El Caserío Vasco. Cocina marinera casera en mesón con paredes de ladrillo visto que sirve carnes gallegas, mariscos y pescados. Restaurante formal y de calidad
  • Abaco. Es una cervecería pero también una buena elección si os apetecen raciones bien cocinadas y a un precio competitivo
  • La República Checa. En la zona de Esteiro. Es también una cervecería pero además se puede comer. Está bastante bien, estilo informal
  • Bla Bla Café. Todo un clásico en plena calle Real. Comida variada, buen precio y raciones generosas

Ya menos económicos están Medulio, O Parrulo, A Gabeira y Muiño Do Vento. Ni que decir tiene que la comida es excepcional en todos y comeréis de lujo. Y si queréis comprar empanada para llevaros tras la visita a Ferrol….por supuesto no podemos dejar de recomendar la Pastelería Valencia Ultramar.

Transporte en Ferrol

Ferrol no es una ciudad muy grande, el casco histórico y los principales puntos de interés del mismo los podéis recorrer perfectamente andando. La zona de A Malata y la Graña están más alejadas. Necesitaréis el coche para ir a las grandes playas y cabos, eso si. También hay algunos autobuses urbanos que hacen el trayecto hacia los puntos más importantes de costa, pero sin duda el coche es la mejor opción.

La Coruña está a unos 53 km. Si venís en avión, aterrizando en su aeropuerto, podréis alquilar allí el coche sin problema para recorrer toda la zona.

Las playas de la costa Ártabra

“El tesoro de las Rías Altas”

Las playas de la costa Ártabra son sin duda uno de los máximos atractivos de las Rías Altas gallegas. El secreto mejor guardado de Ferrol, este municipio cercano a La Coruña, está en su costa. Os sorprenderéis con playas de aguas turquesas, pequeñas calas con curiosas formas rocosas y largos arenales dorados donde disfrutar de la naturaleza y practicar deportes acuáticos. Eso si…¡el agua está helada!. Si sois frioleros como es nuestro caso…¡os costará acostumbraros!. A continuación os desvelamos las paradas imprescindibles en esta zona de costa. 

Playa de Doniños

La playa de Doniños es una de las más conocidas de las playas de la costa Ártabra. Se encuentra en la parroquia de Doniños, en las afueras de la ciudad. Tiene la distinción de Bandera Azul.

La playa dispone de todos los equipamientos, está bien comunicada y tiene amplios aparcamientos. Los dos extremos de la playa están especialmente vigilados por las corrientes que se producen. La playa tiene una longitud de casi 2 km y es conocida porque en ella se practican habitualmente deportes como el surf o el bodyboard, gracias al fuerte oleaje que se produce. De hecho varias veces se ha celebrado aquí el Campeonato Nacional de Surf organizado por la Federación Española de Surf.

En las inmediaciones de la playa se encuentra la laguna de Doniños, un amplio pinar de monte común y el castro de Lobadiz.

Playa de Doniños

Playa de San Xurxo

A continuación de Doniños se encuentra la Playa de San Xurxo (San Jorge), otra de las famosas de las playas de la costa Ártabra. Tomando la carretera Ferrol-San Xurxo se llega a este entorno, casi virgen, que apenas cuenta con unas pasarelas de madera para llegar a la arena. San Xurxo es conocida también como la playa de los dos ríos, pues en ella vierten sus aguas el río Esmelle y el arroyo Juncal. Para acceder a ella podréis hacerlo desde A Pedreira o desde Vila da Area, que es la zona menos concurrida.

Playa de San Xurxo

Playas de Cobas 

Playa de Esmelle

Supone una continuación de la playa de San Xurxo, de la que en realidad sólo la separan unas rocas. Este hermoso entorno se halla más abierto al mar, por lo que las olas son más fuertes, siendo lugar ideal para la práctica de deportes acuáticos como el surf o windsurf.

Playa de O Vilar

Esta playa en forma de concha se encuentra en un entorno también rural, con algunos chalets de veraneo cerca de la costa. A la derecha, unas rocas dan paso, en marea baja, a la Playa Os Botes (conocida como playa Mourella). Se encuentra próxima a la parada de bus de Beceiro.

Playa de Fragata

Entre las playas de O Vilar y Esmelle, que junto a San Xurxo conforman la bellísima bahía natural de San Xurxo, se encuentra la playa Fragata, conocida también con el nombre de Porto Bello. Es más pequeña que Esmelle. 

Playa de Santa Comba

Por la carretera Ferrol-Cobas, pasando el núcleo de Cobas, con dirección A Pedreira, se llega a este mágico lugar al cual os darán ganas de volver una y otra vez. Es un imprescindible cuando se habla de las playas de la costa ártabra. Es un paraje no urbanizado, de gran interés natural y también histórico, que destaca por albergar una ermita en la isla de Santa Comba. Cuenta la leyenda que la imagen de la santa, acompañada de su hijo, llegó a tan peculiar lugar navegando en una barca de piedra y en su honor se construyó la ermita románica de Santa Comba en el siglo XII.

Al lado, se encuentra la playa del mismo nombre, Santa Comba, un fantástico arenal de arena blanca salpicado por lo que parece gravilla negra pero que en realidad es magnetita, mineral derivado del hierro.

Santa Comba está aislada, sin paseo marítimo, así que tendréis que llegar en coche hasta ella, pero vale la pena sólo por ver sus bellas aguas turquesas. De aquí parte la senda litoral que discurre por varios ayuntamientos de la comarca y que pertenece a la Red Natura 2000, conjunto de espacios protegidos de la Unión Europea creado con el fin de preservar los espacios naturales más importantes.

Existe un mirador amplio desde donde se ve la playa y la ermita.

Playa de Santa Comba

Ermita de Santa Comba

Playa de Ponzos

Como suele ocurrir en las playas menos concurridas de Ferrol, una parte de la Playa de Ponzos es zona nudista. Se encuentra separada sólo por unas rocas de la solitaria y bonita playa de Casal, perteneciente a Narón y de difícil acceso por tierra. Ponzos concluye hacia poniente en dos playas pequeñas, Medote y Sartaña. Como dato curioso, los montes que se observan desde aquí conformaron una antigua mina de oro romana.

Playa de Ponzos

Calas de Sartaña y Medote

Apenas separadas por unas rocas de la playa de Ponzos, éstas dos son pequeñas calas aisladas, solitarias y salvajes que desaparecen casi por completo con la marea alta. Sartaña es una playa pesquera con zona de amarre de pequeñas embarcaciones. En ella es fácil encontrar desde pequeñas y grandes barcas, poleas y remolcadores, hasta casetas donde preparar y guardar la pesca del día.

Siguiendo la costa llegaremos a la playa de Medote, otro pequeño rincón que cambia radicalmente de paisaje, con arena dorada y formaciones rocosas en el mar. Con la marea baja, es posible observar en estas piedras la fauna propia de las costas de Ferrol: lapas, cangrejos, mejillones…

Playas de Valdoviño

Algo más alejada de Ferrol se encuentra la zona de Valdoviño. Las playas de esta parte son muy populares por sus paisajes naturales. Las más importantes son las siguientes.

Playa de Campelo

Esta playa de arena blanca es famosa por sus grandes piedras y sus impresionantes acantilados. Desde los años 80 es una de las playas preferidas para los aficionados al surf. Está rodeada por grandes acantilados en forma de concha y se accede a ella por unas escaleras cercanas al parking.

Playa de Campelo

Playa de Meirás

También llamada playa do Río, Meirás es una pequeña playa semiurbana de arena dorada con un fuerte oleaje y mucho viento. Está situada en un entorno protegido como Lugar de Importancia Comunitaria. Su índice de ocupación suele ser muy alto ya que cuenta con numerosos servicios, buena localización y accesos, estando además muy bien señalizada.

Playa de Valdoviño

De más de 3 km de longitud, la playa de Valdoviño, también conocida como la playa de A Frouxeira, es una preciosa y extensa playa perfecta para practicar surf, caminar y relajarse. En uno de sus extremos está el faro de Frouxeira. Siempre que se habla de las playas de esta zona, nunca falta Valdoviño. Para muchos, es la mejor.

Playa de A Frouxeira

Playa de Pantín

Lleva más de cuarto de siglo en el circuito mundial de surf, pero además de ser una zona de interés para los deportes acuáticos, es uno de los destinos predilectos de padres con niños pequeños. Está clasificada con Bandera Azul y tiene un río que llega hasta el mar bordeando la arena. Es accesible para personas con movilidad reducida y cuenta con duchas, aseos, salvamento y establecimientos hosteleros.

Playa de Pantín

Playa de Vilarube

Es la segunda más extensa de Valdoviño y posee un espacio dunar de gran interés. Su arena es blanca y fina y sus aguas son limpias y tranquilas. El baño es muy peligroso es sus extremos debido a las fuerte corrientes en las desembocaduras de los ríos de As Mestas y Ferrerías. Cuenta con accesos de madera accesibles para personas con movilidad reducida, aseos, duchas y establecimientos hosteleros.

Playa de Vilarube

La Coruña, el balcón del Atlántico

“La ciudad de cristal”

La Coruña (comúnmente denominada “A Coruña”), está situada al extremo más noroeste de España. Es considerada como la capital de las Rías Altas y la segunda ciudad más poblada de Galicia.

“El Balcón del Atlántico”, “La ciudad donde nadie es forastero”, éstos son solo dos de los miles de sobrenombres que se le otorgan a La Coruña. El mar es uno de los mayores atractivos de esta urbe, a la que muchos también se refieren como “la ventana que mira al mar”. Precisamente esta ventana de la que hablamos es la que explica una de las denominaciones más populares: “La ciudad de cristal”. Este nombre es debido a las galerías acristaladas que posee en la zona portuaria, que constituyen uno de los mayores conjuntos acristalados del mundo.

La Coruña es sin duda una visita que no os podéis perder en vuestro recorrido por las Rías Altas gallegas. ¡Hemos estado varias veces y siempre lo hemos pasado fenomenal!.

Las 10 cosas mejores que hacer y ver en La Coruña

En los siguientes apartados os hablamos de las 10 mejores cosas que hacer y ver en La Coruña.

Visitar la Torre de Hércules

La Torre de Hércules es uno de los grandes emblemas de la ciudad y su historia está llena de mitos y leyendas. Se trata del faro romano más antiguo del mundo y el único de dicha época que se conserva en funcionamiento en la actualidad. Ha sufrido varias transformaciones a lo largo de su historia.

A día de hoy se puede visitar por dentro, e incluso se puede subir a su parte más alta para ver las espectaculares vistas panorámicas de esta zona de la ciudad. También en el interior se pueden recorrer los restos de las excavaciones arqueológicas que se encontraron.

El mejor momento para ver el halo de luz del faro de la Torre de Hércules es antes del amanecer. ¡Os pegaréis un madrugón pero merece la pena!:).

Torre de Hércules, en La Coruña

Ir a la Rosa Dos Ventos

La Rosa Dos Ventos está situada justo debajo de la Torre de Hércules y es un enorme mosaico que a modo de brújula representa los rumbos náuticos.

Se le atribuyen diferentes significados sobre antiguas leyendas celtas, de ahí que sea considerado un lugar espiritual muy especial donde confluyen energías positivas. No es extraño encontrarse grupos de personas que unidas se sientan a disfrutar del silencio y la brisa marina.

Es un lugar que transmite muchísima paz y desde donde se puede disfrutar de uno de los mejores atardeceres de La Coruña con vistas panorámicas de la playa de Riazor.

Rosa Dos Ventos de La Coruña

Pasear por el parque escultórico Torre de Hércules

Junto a la Torre de Hércules se encuentra un parque lleno de misticismo en el que se han desarrollado muchas leyendas celtas. Son multitud los relatos históricos en torno a este área que hacen referencia al mar, la navegación y las rutas marítimas fuertemente ligadas a la historia de la ciudad.

El parque escultórico de la Torre de Hércules está lleno de paneles informativos explicando estas interesantes leyendas transmitidas con el paso de los años. En este parque hay algunas zonas en las que hay que detenerse como son los menhiresdólmenes o esculturas que se distribuyen por el mismo.

Es sin duda el mejor lugar para pasear junto al mar.

Parque Escultórico Torre de Hércules

Disfrutar de la Plaza de María Pita

Se trata de la principal plaza de la ciudad y en la que se encuentra situado el ayuntamiento, un precioso edificio.

Toma el nombre de una de las más importantes heroínas de la ciudad, a la que se le ha dedicado una escultura que preside la plaza. La historia cuenta que gracias a la valentía de María Pita la ciudad pudo sobrevivir en 1589 al asedio de la flota inglesa que tenía acorralada a la población dentro de los muros de la misma.

Es sin duda uno de los puntos principales de La Coruña y visita obligada para todos los turistas.

Ayuntamiento de La Coruña

Ir al Mercado Plaza de Lugo

Si sois de los que os gustan los percebes, almejas, mejillones y demás mariscos, esta tierra es sin duda uno de los mejores destinos del mundo para ir a comer.

El mercado de la Plaza de Lugo es uno de los más importantes de la ciudad. Contiene dos plantas, la baja esta dedicada únicamente a productos de mar y la planta alta a carnes y verduras. Os llamará la atención nada más entrar. 

Mercado Plaza de Lugo

Pasear por el puerto

El puerto es uno de los puntos más característicos de La Coruña. Pasear por él y ver todos los barcos amarrados siempre es un placer en esta ciudad de enorme tradición pesquera.

A la entrada del puerto, en el paseo marítimo, se encuentra el edificio en el que está ubicado el Casino, el cual se identifica por sus cúpulas azules y preciosas decoraciones. Además, en el puerto se encuentra una de las imágenes icono de la ciudad, los edificios con galerías acristaladas que se suceden por la zona de La Marina. Es un lugar con muchísimo encanto y la luminosidad en los días soleados es impresionante. En los bajos hay numerosos locales para disfrutar tomando algo en la terraza. ¡Las vistas son preciosas y con buen tiempo es un planazo!.

Puerto de La Coruña

Visitar el Castillo de San Antón

Este castillo del siglo XVI fue parte de la fortaleza que se usaba para defender la ciudad de los ataques de los invasores que la asediaron durante varios siglos. El castillo de San Antón de La Coruña fue utilizado también como prisión, incluso como área de cuarentena para los marineros que llegaban con alguna enfermedad.

Ubicado sobre la antigua fortaleza, ahora se puede visitar un museo en el que están los restos arqueológicos de todas las épocas encontrados a lo largo de los años en la ciudad.

Castillo de San Antón

Recorrer el casco antiguo

La Coruña ha sido siempre una ciudad ligada a la influencia del mar, por lo que su casco antiguo tiene muchos edificios de tradición pesquera y vestigios de casas coloniales con espectaculares ornamentaciones.

Recorrer el casco antiguo es pasear por años de historia. Hay grandes ventanales que impresionan a cualquier visitante.

Actualmente es la zona que más vida tiene en la ciudad, donde se encuentran la gran mayoría de los restaurantes y zonas de ocio nocturno.

Disfrutar de la vista desde el mirador de San Pedro

Es uno de los miradores más bonitos de la ciudad, situado en el extremo este de la playa de Riazor. Se puede acceder en coche, o en funicular desde el mismo paseo marítimo, el cual os llevará a lo alto de la colina.

Es un espacio verde donde se ubica un restaurante con cristaleras enormes y donde merece la pena sentarse un rato a disfrutar de las vistas panorámicas de La Coruña.

Vista desde El Mirador de San Pedro

Relajarse en sus playas

En cualquier ciudad costera hay que dedicar algo de tiempo de la visita a disfrutar de la playa, sobre todo si se viene de Madrid como es nuestro caso.

La playa de Riazor es la más famosa e importante de La Coruña. Está ubicada en pleno centro. Tiene un paseo marítimo precioso por el que transcurren las antiguas vías del tranvía. Es un lugar por el que los habitantes de la ciudad suelen pasear cada vez que pueden. En uno de los extremos de la playa se encuentra el estadio de fútbol del Deportivo de la Coruña, que lleva el nombre también de esta playa.

Playa de Riazor

La Playa de Orzán, situada a continuación, es muy propia para el surf. Es muy común observar a los surfistas disfrutando del magnífico oleaje que suele haber por esta zona.

La ciudad cuenta con más playas, ya más pequeñas y menos famosas, pero igualmente recomendables, como son La Playa de Las Lapas, La Playa de Las Amorosas o La Playa de las Adormideras. 

¿Dónde comer en La Coruña?

Sin duda uno de los puntos fuertes de todo el norte de España y, en especial de Galicia, es su gastronomía. Hay pocos sitios donde se pueda comer tan bien a unos precios tan asequibles.

Carnes, mariscos, hortalizas, pan gallego, vinos… la variedad y calidad es impresionante. Uno de los lugares más famosos para comer en La Coruña es la Pulpería Melide. No hay una carta fija, sino que varía según los productos de temporada que hay ese día en el mercado, aunque, eso sí, el pulpo cocinado en cazuela de cobre es siempre un fijo.

La carta cambia, pero siempre se come espectacular, de verdad que merece muchísimo la pena, no hay más que ver que siempre está lleno. Otro lugar que también recomendamos es, como no, la Cervecería Estrella de Galicia.

Si os apetece algo distinto y en cierto modo internacional, la Creperie Petit Bretagne tiene muy buena relación calidad precio y los crepes están bastante buenos. Si sois amantes de la cocina japonesa, os recomendamos Art & Sushi. No hemos estado en el de La Coruña, pero lo ponen muy muy bien.

Transporte en La Coruña

La ciudad de La Coruña es perfectamente asequible para recorrer andando y es como se debe hacer. Es la mejor manera de conocer esta urbe, de ambiente marinero y tradición pesquera. Si llegáis en coche, lo mejor es que lo dejéis estacionado el tiempo que tengáis pensado para visitar esta ciudad.

La Coruña cuenta con un aeropuerto, que ofrece conexiones con distintos lugares de España y de Europa.

Excursiones y actividades

Os dejamos aquí una lista de excursiones y actividades que hacer en La Coruña. ¡Animaos con alguna!:).