Contenido
“Villas marineras con tesoros escondidos”
Los pueblos de la costa Ártabra son otros de los puntos en los que debéis parar recorriendo esta zona, el tramo de que va desde La Coruña hasta Ortigueira. Son lugares con muchísimo encanto y gran parte de ello se debe a que no son muy turísticos, conservando de esta manera todavía su autenticidad. Seguramente nos falten algunos, aquí os dejamos la lista de los que hemos tenido la oportunidad de conocer.
Cedeira
La verdad es que es uno de nuestros puntos preferidos entre los pueblos de la costa ártabra. La comarca es bastante grande y el núcleo urbano cuenta con una playa bonita y calles tradicionales para perderse dando un paseo. Es una villa marinera que alberga tesoros escondidos y una historia preciosa. Por supuesto en Cedeira se come estupendamente claro está…¡aquí os dejamos algunas recomendaciones para planes gastronómicos!:):
- La Calexa. Está en Cedeira vieja. Perfecto para comida tradicional gallega
- Leira Antiga. Es un restaurante con casa rural
- El Kilowatio. Es uno de los más famosos, sobre todo por su marraxo
- Pizzería Lanus. Si os apetece algo internacional, en esta pizzería elaboran pizzas estilo argentinas. ¡Exquisitas!:)

Cedeira

Playa de Cedeira
San Andrés de Teixido
San Andrés de Teixido es otro de los lugares que no os podéis perder recorriendo este tramo de costa. Está a 12 km de Cedeira y pertenece al mismo municipio. Su atracción principal es la ermita, uno de los santuarios coruñeses más famosos.
La historia y tradición gallegas están llenas de leyendas y muchas de ellas tienen que ver con la muerte. Seguramente habréis oído el dicho “A San Andrés de Teixido vai de morto o que non foi de vivo”, o lo que es lo mismo: a San Andrés de Teixido va finalmente de muerto el que no fue de vivo. Cuenta la leyenda que el apóstol San Andrés se despertó triste una mañana. Su templo estaba en un lugar tan inhóspito que no atraía a los peregrinos, quienes preferían visitar la tumba del apóstol Santiago, en Compostela, antes que la suya. Conmovido, Dios le hizo una concesión: “Ve tranquilo, Andrés, pues no has de ser menos que Santiago. Desde hoy, prometo que nadie ha de entrar en el reino de los cielos sin antes haberte visitado. Y si no lo hiciera en vida, habrá de acudir de muerto”. De ahí la tradición de peregrinar a este santuario, también conocido como “San Andrés do Cabo de Mondo” (San Andrés del fin del mundo). Así que ya sabéis…¡toca visitar esta aldea!.

Alrededores de San Andrés de Teixido

Interior de la ermita de San Andrés de Teixido

Vistas desde San Andrés de Teixido
Los acantilados de Herbeira
Cerca de San Andrés, saliendo del municipio de Cedeira y en dirección a Cariño se encuentran los acantilados de Vixía de Herbeira o más comúnmente, acantilados de Herbeira, en la zona denominada como la sierra de la Capelada. Son los acantilados con mayor cota sobre el nivel de mar de la Europa continental, con 613 m de altura. La vegetación de la zona es predominantemente de matorral o monte bajo debido a su altitud y exposición a los fuertes vientos procedentes del océano, con abundancia de brezos y tojos, así como extensas praderas en las que pasta ganado vacuno y caballar en régimen de semi-libertad.

Vegetación en las cercanías de los acantilados de Herbeira
Ni qué decir tiene que las vistas son impresionantes. En el punto más elevado y justo al borde del acantilado se levanta la garita de Herbeira. Es una antigua construcción de piedra con techo abovedado de unos 15 m², levantada originariamente en el siglo XVIII. La actual construcción data de 1805 y formaba parte de una serie de puestos de vigilancia costera y marítima a lo largo de toda la costa. En el año 2003 la garita y su entorno fueron objeto de trabajos de restauración y rehabilitación.

Acantilados de Vixía de Herbeira
Cariño
Cariño es un pequeño pueblo ubicado cerca de Cedeira. Su atracción principal es el cabo Ortegal, situado muy próximo a los acantilados de Herbeira.
El cabo Ortegal es el segundo cabo más septentrional de la península ibérica, solo superado por el cabo de la Estaca de Bares. Por su extraordinario valor geológico, morfológico, ornitológico, y por supuesto paisajístico, Ortegal está incluido en el lugar de interés comunitario (L.I.C.) “Costa Ártabra”.
Las vistas desde el cabo son maravillosas…¡impresionantes!.

Vista del pueblo de Cariño

Faro del Cabo Ortegal

Vistas desde el Cabo Ortegal

En el Cabo Ortegal
Ortigueira
Ortigueira es el epicentro de la ría del mismo nombre. Es un pequeño municipio capital de la comarca de Ortegal, la última antes de la provincia de Lugo.
Esta zona es muy famosa por sus acantilados, en la costa de Loiba. Comenzando desde Espasante y su Mirador do Porto de Espasante con vistas a la bonita Playa de San Antón y siguiendo por la ruta que nos lleva a los acantilados, todo el trayecto merece la pena de principio a fin.
Los acantilados de Loiba, con una altura que oscila entre 80 y 160 metros se encuentran en una zona muy batida por el mar que con la fuerza de su oleaje forma una especie de cuevas conocidas como furnas. A sus pies se hallan seis arenales, O Picón, Ribeira Grande, Ribeira do Carro, Os Castros, Gaivoteira y O Coitelo, muchos de ellos con sus respectivos miradores.

Acantilados de Loiba
Sin duda los puntos más característicos de los acantilados son Os Picóns, unas rocas salientes que configuran el peculiar paisaje y los miradores de Pena Furada y O Coitelo. Precisamente en este punto, en el mirador O Coitelo, está el conocido como “el mejor banco del mundo”. No sabemos si es el mejor, pero desde luego, la vista es espectacular.

“El mejor banco del mundo”
El festival celta
Otra de las razones por las que es famosa Ortigueira es por su festival celta. Es el festival de música folk más importante en su género en España e incluso en Europa. Nació en el año 1978 gracias a la iniciativa de un grupo de gaiteiros de esta localidad que decidieron crear un festival en el que todo el mundo pudiera disfrutar, tanto de la tranquilidad, la naturaleza y la música folk. La organización habilita en la playa y en el bosque de Morouzos cerca de 20.000 parcelas para tiendas de campaña para todos aquellos que estén dispuestos a pasar un fin de semana inolvidable en compañía de gente divertida y música maravillosa.
Puentedeume
Muy cerca de Ferrol se encuentra Puentedeume. Como su nombre indica, es famoso por el puente sobre el río Eume. El pueblo no es muy grande, pero está bien para darse un agradable paseo y comer por allí. Además, cerca está el parque natural de las Fragas del Eume, una zona preciosa para disfrutar de la naturaleza. Es uno de los bosques atlánticos de ribera mejor conservados del continente. Allí encontraréis robles, castaños, abedules, fresnos y laureles por doquier. Podéis disfrutarlo caminando, en bicicleta o navegando en piragua. Además, un bonito recorrido para ir andando es el que lleva al Monasteiro de Caaveiro.

Puentedeume
En Puentedeume hay varias playas. Una de las principales es Cabañas. Está bastante bien, aunque en verano están muy masificada.

Playa de Cabañas
Esta zona es la que goza de más veraneantes provenientes de otras zonas de España. Además, algo más alejadas estás las siguientes playas:
- La Playa de Ber, más resguardada y preciosa
- La Playa de Perbes. En entorno semiurbano, en forma de media concha, de arena blanca y fina
, ubicada en el litoral de Miño - La Playa Grande de Miño. Es una playa urbana ubicada en el municipio de Miño, declarada de Interés Turístico en el 2000. Durante muchos años, esta playa ha sido galardonada con la distinción de bandera azul por la calidad de sus aguas. Posiblemente, este sea uno de los mejores arenales urbanos de las Rías Altas y de la provincia de Galicia
Betanzos
Betanzos se encuentra a 25 km de La Coruña y es por supuesto otro los pueblos que la costa Ártabra que debéis visitar. Son muchas las razones para acercarse a este lugar, entre ellas, su bellísimo casco antiguo declarado Conjunto histórico-artístico, su famosa tortilla (una de las mejores del mundo), su animada feria quincenal y el lanzamiento del globo de papel más grande del mundo en las fiestas de San Roque. Pero además, si hay alguien que ayudó a la fama de este lugar fueron sin duda los hermanos Naveira.

Betanzos
Juan y Jesús eran dos hermanos que como tantos y tantos gallegos decidieron emigrar a América en 1869. Allí lograron hacer cierta fortuna y 24 años después volvieron a su tierra decididos no sólo a hacer sus propias casas indianas, sino también a invertir gran parte de su fortuna en construir una serie de edificios de carácter social para crear empleo y mejorar la vida de sus vecinos.
Comenzaron así una especie de mecenazgo del que hoy en día sobreviven como testigos de piedra la Escuela Jesús García Naveira, actualmente escuela infantil y otras construcciones entre las que destaca el Parque del Pasatiempo.
La ciudad quiso rendirles un merecido homenaje poniendo nombre a una de sus plazas, la conocida, céntrica y frecuentada Plaza de los Hermanos Naveira, donde cada semana se celebra su famoso “feirón”.
Mugardos
Mugardos es un pequeño pueblo marinero localizado en la parte suroccidental de la comarca de Ferrol. A pesar de que se puede llegar en coche, os recomendamos que si podéis os acerquéis en lancha desde Ferrol. Aunque los botes no circulan durante todo el año, es una bonita excursión.
Mugardos es pequeño. Entre las cosas que hay que hacer allí está por supuesto probar el famoso pulpo a la mugardesa, todo un clásico de la zona. ¡Esta delicioso!. No os defraudará.
Además caminar por su muelle y pasar un rato en su playa, que no está nada mal, son otros planes de los que podréis disfrutar en esta pequeña villa pesquera. Muy agradable y un imprescindible entre los pueblos de la costa ártabra.

Mugardos
Redes
Redes es otro de los pueblos de la costa Ártabra con un encanto espectacular. Aunque es muy pequeño, alberga ciertos puntos de visita obligada en la zona, como, por ejemplo, su famosa Praza do Pedregal. Está rodeada en parte por algunas casas indianas en tonos azul y por otra da al puerto pesquero. Otro de los atractivos de este pequeño pueblo es su playa, perfecta para relajarse y descansar.

Pueblo de Redes
Este encantador pueblo ha sido escenario de rodaje de algunas películas, como “Julieta”, de Pedro Almodóvar.
Ares
Ares es el epicentro de la ría del mismo nombre. Entre las cosas más recomendables que hacer allí está el visitar sus playas. Las principales son Seselle, El Raso y Sabadelle. Además si podéis acercaros al Mirador A Bailadora Montefaro, desde donde contemplaréis una preciosa vista de toda la ría.

Playa de Seselle

Mirador A Bailadora Montefaro
Sada
En las proximidades de La Coruña se encuentra Sada, un pequeño municipio costero que en temporada estival se convierte en una opción perfecta de ocio desde la ciudad herculina. Su notable puerto deportivo, su emblemática terraza modernista donde tomarse un café y sus pintorescos barrios marineros son razones más que suficientes para incluir Sada entre los pueblos de la costa ártabra que hay que visitar.

Puerto deportivo de Sada

Terraza modernista de Sada
Además, os recomendamos visitar sus playas. La Playa Nueva, en el entorno urbano, está muy masificada en verano. Es mejor que os acerquéis a las numerosas calas vírgenes de Carnoedo, como Arnelas, Los Lobos o Lourido. Las playas de Morazón y Cirro son, quizá, más adecuadas para familias. El cercano y amplio arenal de Gandarío es otra buena opción para un día de playa en los alrededores.
No debéis iros de Sada sin visitar el Pazo de Meirás, una controvertida construcción que hoy pertenece a la familia Franco y que fue residencia de la escritora gallega Emilia Pardo Bazán. A pesar de ser propiedad privada, al haber sido declarada Bien de Interés Cultural puede visitarse parcialmente, siendo uno de los monumentos más vistos de la comarca.

Pazo de Meirás