Turquía, entre dos continentes

Turquía es uno de los siete países considerados euroasiáticos. Para los europeos esta visita nos supone un impacto cultural, pues son muchas las diferencias que ya encontramos con el resto de Europa.

Una de sus ciudades principales, Estambul, es de las más visitadas y hermosas. Es la única que conocemos del país y de la que os podemos hablar. Nos hemos prometido algún día visitar toda la zona de la Capadocia…¡¡de la que hemos oído maravillas!!. ¡Lo compartiremos en nuestro blog por supuesto!.

¿Cuándo viajar a Turquía?

En Turquía, las temperaturas pueden variar mucho entre el verano y el invierno. Por eso, lo mejor es visitar este increíble país durante las estaciones intermedias, o en verano si queréis disfrutar de las playas en las costas. Al norte y al este, optad preferiblemente por el periodo estival para no pasar frío.

Para visitar Estambul, los mejores momentos son la primavera (abril y mayo) y el otoño (de finales de septiembre a principios de noviembre). Los veranos son muy calurosos y en el invierno nieva frecuentemente. Es mucho más cómodo visitar la ciudad en otras épocas del año.

¿Es necesario Visado?

Los ciudadanos españoles pueden entrar en Turquía por unos días con el pasaporte o el DNI indistintamente, aunque os recomendamos que llevéis el pasaporte. Tan sólo será necesario que la validez del documento sea de al menos tres meses. Al llegar al aeropuerto deberéis pagar 20 euros en concepto de visado. También es posible obtenerlo previamente online en la siguiente página web:

https://www.evisa.gov.tr/en/

Para estancias más largas, hay países que necesitan visado. Os resumimos a continuación las condiciones.

  • Para estancias de hasta 90 días: Australia, Austria, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Bélgica, Canadá, Caribe, República Dominicana, Haití, Holanda, Hong Kong (pasaporte británico), Irlanda, Italia, Jamaica, Malta, Maldivas, Omán, Portugal, España, Eslovenia, Reino Unido y Estados Unidos.
  • En el caso de estancias de hasta 60 días: Albania, Bielorrusia, Ucrania y Rusia.
  • En estancias de hasta 30 días: Armenia, Azerbaiyán, Bahréin, Estonia, Chipre, Hungría, Jordania, Letonia, Lituania, Moldavia, Noruega, Polonia, Rumania, Eslovaquia, Tayikistán, Turkmenistán, Serbia y Montenegro.

Otros países no necesitan visado, os resumimos a continuación las condiciones.

  • En estancias de hasta 90 días (pasaporte con validez mínima de 3 meses): Andorra, Argentina, Bolivia, Bulgaria, Chile, Corea del Sur, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, Finlandia, Francia, Alemania, Georgia, Grecia, Honduras, Hong Kong, Islandia, Irán, Israel, Japón, Liechtenstein, Luxemburgo, Malasia, Mónaco, Marruecos, Nueva Zelanda, Nicaragua, San Marino, Singapur, Suecia, Suiza, Trinidad y Tobago, Túnez, Uruguay, Ciudad del Vaticano, Venezuela.
  • Para estancias de hasta 60 días (pasaporte con validez mínima de 2 meses): Bosnia y Herzegovina, Croacia y Macedonia.
  • En el caso de estancias de hasta 30 días (pasaporte con validez mínima de 1 mes): Costa Rica, Kazajistán, Kirguistán y Macao.

Los países no incluidos en los apartados anteriores necesitan visado y deben obtenerlo en la embajada de Turquía más cercana.

¿Qué moneda hay?

Desde el 1 de enero de 2009, la moneda oficial de Turquía es la Lira Turca (TL). La nueva moneda sustituye a la Nueva Lira Turca que se implantó en 2005 y que, tras cuatro años de utilización, cambió de nombre.

De forma aproximada, un euro equivale a dos liras turcas y un dólar a una lira y media.

Aunque nuestra mejor opción siempre es sacar Liras Turcas directamente de los cajeros automáticos, si queréis cambiar euros o dólares lo mejor es hacerlo en las casas de cambio. Tienen una tasa algo peor que los bancos pero a cambio no cobran comisión.

Franja Horaria

El horario en Turquía es GMT+3, es decir, dos horas más que en España en la época de invierno y una más en verano.

Religión

En Turquía, el 90 % de la población es musulmana. El islam es la primera religión del país. Entre los musulmanes, un gran porcentaje son sunitas. El resto se divide en varias ramas, con una mayoría aleví y otras comunidades más raras como los derviches giróvagos, que surgen del sufismo.

El 10% restante se reparte entre los diferentes grupos de cristianos y las distintas comunidades, como los griegos o los turcos ortodoxos, los asirios o los sirios jacobitas.

Con unos 35 000 fieles, la mayoría de la población judía se encuentra en Estambul. Entre ellos, un 90 % es sefardí. El 10 % restante se divide entre asquenazís, caraítas y “marranos” (judíos conversos). Hoy en día, aunque Turquía es cada vez menos cosmopolita, las religiones conviven apaciblemente y con una gran tolerancia.

Idioma

Aunque el idioma oficial de Turquía es el turco, en ciudades como Estambul, debido a la cantidad de turistas españoles que hay, encontraréis mucha gente que habla español. Si sabéis inglés tendréis además menos problema para comunicaros.

Curiosidades

Aquí van algunas curiosidades sobre Turquía:

  • Estambul es la única ciudad del mundo situada a la vez en dos continentes ya que está en Europa y Asia. A pesar de su enorme población e importancia dentro del país no es la capital de Turquía, que queda en la pequeña Ankara
  • El Gran Bazar de Estambul es el mercado más grande del mundo
  • La ciudad más famosa del país ha tenido varios nombres a lo largo de la historia aparte del actual como son Bizancio o Constantinopla
  • Se dice que el primer ser humano en volar fue Hezarfén Ahmet Çelebi. En el siglo XVII saltó desde lo alto de la Torre de Gálata
  • En Estambul hay gatos por todas partes, en las calles, mezquitas y restaurantes. Están limpios, bien alimentados y todo el mundo los respeta
  • El Adhàn es la hora del rezo. Cinco veces al día su sonido inunda las ciudades. Los cánticos comienzan en una mezquita. Luego van avanzando progresivamente hasta que se oyen en cada rincón. A las cinco de la mañana puede ser un despertar inesperado
  • La bebida más típica es el té
  • Turquía controla el 75 por ciento de la cosecha mundial de avellanas, ocupando el primer lugar como productor y exportador de este noble producto
  • Entre las curiosidades sobre este país destaca también la que señala que el hombre que dio origen a la leyenda de Papá Noel o Santa Claus vivió y murió allí. Nos referimos al santo de nombre Nicolás, que fue obispo de Myra y al que se le atribuyen milagros y bondades, sobre todo con los pobres. Sus restos se suponía que descansaban en Bari, Italia. Pero ahora existe la teoría de que pueden estar enterrados bajo un templo que se descubrió debajo de la iglesia de San Nicolás, en el distrito de Demre

Información adicional

Gastronomía turca

Referencias literarias y cinéfilas en Turquía

Cine y Literatura en Turquía

El cine de Turquía

El cine de Turquía es una parte importante de la cultura en el país. Conoció una época de gran esplendor entre las décadas de 1950 y 1970. Después fue perdiendo progresivamente importancia, tanto en cantidad como en calidad. A principios del siglo XXI, comenzó un renacer con películas internacionalmente bastante aclamadas.

Entre los cineastas turcos más famosos debemos destacar a Nuri Bilge Ceylan. Son muy conocidas sus películas “Lejano” (2002), “Los climas” (2006), “Érase una vez en Anatolia” (2011) y “Sueño de Invierno” (2014).

Cartel de la película turca “Sueño de invierno”

Además, entre las cintas turcas famosas más recientes asimismo debemos nombrar “La caja de pandora” (Yesim Ustaoglu, 2008).

Por último, de los últimos años es muy destacable también la película “Mustang” (Deniz Gamze Ergüven, 2015), coproducción entre Francia, Turquía y Alemania. Refleja la vida de cinco jóvenes hermanas huérfanas en un pequeño pueblo turco. La cinta tuvo gran reconocimiento de crítica y público.

Cartel de la película “Mustang”

La literatura turca

En cuanto a la literatura turca, aunque no es especialmente conocida en España, los siguientes autores son de renombre internacional.

Yasar Kemal (1923-2015)

Yasar Kemal es una renombrada figura de la literatura contemporánea de su país. Procedente de una familia de origen kurdo, a la edad de cinco años estuvo presente en el asesinato de su padre por parte de un hijo adoptivo. Este hecho provocó en él una tartamudez hasta los doce años.

Destaca por su estilo irónico desde su época como periodista en el diario Cumhuriyet. Uno de sus personajes más conocidos es “Memed, El flaco”, bandido mítico y legendario de su obra “El Halcón” (1955). Estuvo en prisión por sus ideas comunistas y su defensa de la minoría kurda.

Su primer libro de cuentos “Sarı Sıcak” (“Calor Amarillo”) se publicó en 1952. Kemal es célebre por su lenguaje ordenado y sencillo y la descripción lírica de la vida bucólica de la Anatolia turca.

Junto a Orhan Pamuk fue, probablemente, el escritor turco más famoso de su época, siendo además un eterno aspirante al Premio Nobel de Literatura.

Yasar Kemal

Orhan Pamuk (1952)

Fue Premio Nobel de Literatura en 2006. Entre sus obras más importantes, podemos destacar “El Castillo blanco” (1985) y “El libro negro” (1990).

Es, junto a Yasar Kemal, el escritor turco más famoso de la época contemporánea.

Nazım Hikmet (1901-1963)

Fue un poeta y dramaturgo turco, considerado en Occidente el poeta más importante en lengua turca del siglo XX. Sus obras han sido traducidas a numerosos idiomas. Largamente exiliado de su país de origen a causa de su militancia comunista, murió en 1963 como ciudadano polaco.

Nazım Hikmet

Gastronomía turca

La gastronomía turca es variada, siendo la carne lo más predominante. El concepto más difundido a nivel mundial y del que siempre hemos oído hablar es el famoso kebab, plato estrella de comida rápida y que se puede disfrutar en muchos países. El tipo de carne asada que lleva es además la base de numerosos guisos típicos.

Algunos otros platos muy tradicionales y famosos de la gastronomía turca son los siguientes.

Los platos más típicos

Testi Kebabi

Éste es sin duda uno de los platos más curiosos de Estambul. Es una especie de guiso de carne que se hace en un recipiente cerámico el cual se rompe para servir.

Testi Kebabi

Pollo con miel

Poco hay que explicar de este plato, tan sólo que lo cocinan de forma estupenda.

Lüfer

Estambul es una ciudad de mar. En sus aguas abundan distintos tipos de peces. Entre ellos el lüfer ocupa un lugar importante y muy especial en la cultura del Bósforo por su calidad y por su sabor. En una leyenda de Estambul se le denomina el sultán del mar.

Los postres

Entre los postres por muchos es conocido el famoso Baklava, pastel elaborado con frutos secos triturados (comúnmente nueces), pasta filo y jarabe de miel o almíbar. Suele estar recubierto de pistacho, chocolate u otros condimentos, resultando realmente exquisito.

Baklava, el postre turco más famoso

Otros postres también conocidos son el sutlac (parecido al arroz con leche), el kazandibi (pastel hecho de leche y harina de arroz) y el famoso lokum (dulces muy tradicionales, ¡parecen gominolas!).

 

Estambul, pura vida

“La ciudad de las mil y una noches”

Estambul, conocida como “La ciudad de las mil y una noches”, es probablemente uno de los lugares que más nos pueden impactar en Europa en cuanto a diferencias culturales se refiere. Es muy distinta a la mayoría que hayamos visitado en el viejo continente, suponiendo ese “choque” que muchos andan buscando.

Está situada en uno de los siete países euroasiáticos. Su localización entre los dos continentes concentrando lo mejor de cada uno crea una mezcla impactante. Es uno de sus múltiples atractivos.

¡Qué contraste tan heterogéneo!. Eso es lo que pensamos cuando la visitamos. Otra cultura, otras tradiciones, otra religión…en definitiva otra manera de entender la vida…distinta a la que estamos acostumbrados a ver por Europa.

Con una historia sumamente interesante, la diversidad que se percibe según se visita es impresionante. Muchas son las palabras e ideas que se nos vienen a la cabeza: caótica, bulliciosa, enorme, gran cantidad de gente distinta, diversos olores y aromas que inundan las calles, múltiples colores, frenética actividad, vida…vida….vida….porque todo es vida en Estambul.

No sabríamos con qué quedarnos de esta maravillosa ciudad que no deja indiferente a nadie, si con sus impresionantes mezquitas, la actividad frenética del Gran Bazar, su sabrosa comida o sus increíbles puestas de sol.

¡Estambul es maravillosa e impactante!. Es bella y distinta. Es impresionante y sorprendente. Por todo ello consideramos por supuesto esta visita totalmente imprescindible en Europa.

¿Qué ver en Estambul?

Estambul se encuentra situada entre Europa y Asia. Ambas partes están separadas por el Bósforo, un estrecho que conecta el Mar Negro con el Mar de Mármara. Para cruzarlo hay dos puentes: el Boğaziçi (al sur) y el Fatih Sultan Mehmed (al norte). Ambos tienen una longitud muy similar de algo más de un kilómetro. Por cualquiera de ellos se puede pasar de un continente a otro. Las vistas de la ciudad son increíbles desde los puentes a medida que se atraviesan en autobús o en coche.

En la parte europea es donde se concentra la mayoría de las atracciones turísticas. Pasear simplemente por las calles e intentar conocer sus costumbres y forma de vida es uno de los mayores encantos de Estambul.

El Cuerno de Oro es un santuario en forma de cuerno que desemboca en el Bósforo y divide la parte central europea de Estambul en la Ciudad Vieja y la parte de Gálata.

La Ciudad Vieja

La Plaza de Sultanahmet es el centro histórico de la Ciudad Vieja. En ella y en sus alrededores es donde se encuentran la mayoría de los puntos de interés de esta parte. Entre ellos destacamos como imprescindibles los siguientes.

La Mezquita de Santa Sofía

Llamada por los turcos Ayasofya, es el símbolo de Estambul. Fue construida durante el mandato de Justiniano entre los años 532 y 537. Es una de las obras maestras del arte bizantino. Sus 4 minaretes y su cúpula de más de 30 metros de diámetro llaman impresionantemente la atención. El interior es sobrecogedor, con una riqueza artística de gran valor.

Mezquita de Santa Sofia en Estambul

Mosaico en el interior de la Mezquita de Santa Sofía en Estambul

La Mezquita Azul

Situada frente a Santa Sofía, es la mezquita más importante de Estambul. Su nombre en turco es Sultanahmed Camii, Mezquita del Sultán Ahmed, ya que fue construida por el Sultán Ahmed I entre 1609 y 1616. Fue inaugurada en el año 1617 durante el mandato de Mustafá I. El edificio cuenta con 6 minaretes. Cuando contemplamos su interior, entendemos de dónde viene su nombre. Está decorada con más de 20.000 azulejos de color azul que adornan la cúpula y la parte superior de la mezquita.

Detalle interior de la Mezquita Azul en Estambul

El Palacio Topkapi

Subiendo por detrás de Santa Sofía, nos encontramos con el impresionante Palacio Topkapi. Es el mejor reflejo de la época imperial en Estambul. Simboliza el poder que alcanzó Constantinopla como sede del Imperio Otomano. Desde este palacio los sultanes gobernaron su imperio hasta mediados del siglo XIX. Su interior cuenta con cuatro patios y múltiples edificios.

Entre lo más impresionante que tiene este palacio, debemos destacar el Tesoro y el Harén. El primero contiene algunos de los objetos más valiosos del mundo. Ejemplo son el diamante del cucharero (un diamante de 88 quilates que perteneció a Letizia Ramolino, madre de Napoleón) o el puñal topkapi (el arma más cara del mundo, construido en oro con esmeraldas incrustadas). El segundo, era el lugar donde residía el Sultán, su familia y un conjunto de entre 500 y 800 mujeres de alto nivel cultural adiestradas en ciertas habilidades.

Entrada del Palacio Topkapi en Estambul

La Cisterna Basílica

Conocida con el nombre de “Palacio Sumergido”, es una de las múltiples cisternas (depósitos que se construyeron para que la ciudad tuviera reservas de agua en caso de ser atacada) que hay en Estambul. Constituye un remanso de paz en medio de la bulliciosa ciudad. Fue construida en tiempos de Justiniano I (527-565) para abastecer al Palacio Bizantino. La Basílica tiene 336 columnas de 9 metros de altura, entre las que hay dos que tienen como base una cabeza de Medusa.

Interior de la Cisterna de la Basílica, en Estambul

El Parque Gülhane

Es el parque más antiguo de Estambul. Se encuentra a los pies del  Palacio Topkapi, del que fue parte durante su época dorada. Pasear entre los árboles del parque contemplando su belleza o tomar un café en una de sus múltiples terrazas al lado del mar son experiencias que no os debéis perder.

Museo Arqueológico y Museo de Arte Turco e Islámico

Si sois amantes de las antigüedades y la historia, la visita a estos museos os dejará más que satisfechos. Muy recomendable.

El Gran Bazar

Como en todas las ciudades de este estilo, por supuesto os recomendamos absolutamente visitar el Gran Bazar. Es el mayor de la ciudad y uno de los más grandes del mundo. Situado en el centro de la Ciudad Vieja, entre Nuruosmaniye, Mercan y Beyazıt, tiene más de 58 calles y 4.000 tiendas. Es una experiencia estupenda pasear y ver la diversidad de artículos en venta, además de deleitarse observando su actividad frenética, una de las mejores maneras para entender las costumbres y el estilo de vida en Estambul.

La Parte de Gálata y otros puntos

Saliendo de la Ciudad Vieja, existen más puntos de interés muy recomendables, como son el Puente Gálata y la Torre Gálata, otros símbolos de la ciudad.

Puente Gálata, rodeado de los llamativos taxis amarillos en Estambul

Como otras visitas interesantes cabe destacar algo más alejados la Iglesia de San Salvador en Chora, una de las muestras bizantinas más importantes del mundo y el Palacio Dolmabahçe, que sustituyó al Palacio Topkapi como residencia de los sultanes desde 1856 hasta 1924, año en que se abolió el califato.

La Parte Nueva

Ya en la parte nueva y fuera del casco histórico, tenemos la Plaza Taksim, considerada el corazón de la moderna Estambul. Está situada en un importante distrito comercial, turístico y de ocio conocido por sus restaurantes, tiendas y hoteles. De la plaza surge una de las principales arterias comerciales de la ciudad, Istiklal Caddesi (Avenida de la Independencia), una agradable calle peatonal llena de vida.

El Bósforo

Una actividad que no podéis dejar de hacer si vais a Estambul es un paseo en barco por el Bósforo. Los precios son realmente asequibles y las vistas, tanto de día como de noche, son fantásticas. Durante el recorrido veréis varios palacios (entre ellos Bylerbeyi, Ciragan y Dolmabahçe). También disfrutaréis de la animada vida de la ciudad. A lo largo de todo el trayecto comprobaréis cómo el ambiente no se reduce sólo al centro histórico (especialmente en verano).

¿Dónde comer en Estambul?

La gastronomía será otro de vuestros puntos fuertes en la visita a esta ciudad. Una de las cosas que no os podéis perder es probar, sobre el Puente Gálata, en alguno de sus numerosos puestos los famosos bocadillos de caballa, algo realmente típico tanto para turistas como para lugareños. Los preparan a la plancha y les añaden cebolla, lechuga y tomate. También es muy normal aderezarlos con un chorrito de limón…¡están realmente deliciosos!.

Cerca del Puente Gálata también, un restaurante que sin duda recomendamos es “Hamdi”. Nos encantó la comida y las vistas son espectaculares. Además, cerca de Taksim está “5th floor”, en el que asimismo estuvimos. ¡Nos encantó!.

Transporte en Estambul

La red de transporte público de Estambul funciona bastante bien. Aunque en ocasiones se eche en falta una mayor frecuencia de paso, es bastante puntual.

Siempre recomendamos recorrer las ciudades todo lo que se pueda andando. Es sin duda la mejor manera de conocerlas. Sin embargo, si os apetece coger algún medio de transporte público, entre ellos en Estambul el tranvía es la forma más cómoda y económica. La red de tranvía cuenta con tres líneas, dos de ellas normales y una de carácter turístico (la línea nostálgica, T3). También existen autobuses. Aunque son muy económicos, utilizarlos es relativamente complicado.

Información general de Turquía