Cine y Literatura en Alemania

Contenido

5/5 - (1 voto)

El cine y la literatura en Alemania son sin duda dos de las artes que más se han explotado en el país. A continuación hablamos un poquito de cada una de ellas.

El cine alemán

El cine alemán ha tenido siempre gran protagonismo a nivel mundial, tanto a lo largo del siglo XX como en los últimos años.

Existen muchos títulos y protagonistas que nombrar. Uno sin duda que marcó un género con su tipo de cine y técnica, fue Fritz Lang (1890-1976). Aunque austriaco de nacimiento, pasó la primera parte de su vida en Alemania para luego trasladarse a Hollywood. Su cinta “Metrópolis” (1927) constituye un referente del cine alemán. Es una película muda del género de ciencia ficción realizada por la productora UFA. Está considerada como una de las grandes películas del cine alemán expresionista y de la historia del cine mundial. Además, luego en América filmó otros títulos de gran éxito y renombre internacional, como “La mujer del cuadro” (1944) ó “Perversidad” (1947). Hemos tenido la oportunidad de ver las dos y nos parecieron absolutamente dos auténticas obras maestras. 

Cartel de la película alemana “Metrópolis”

Otras cintas importantes y representativas del cine alemán que merece la pena destacar son las siguientes.

“Nosferatu” (F.W. Murnau, 1922)

Es una obra del expresionismo alemán, un clásico del cine de vampiros. Se trata de la primera película relacionada con la historia original de Bran Stroker, Drácula. Constituye uno de los films de terror más poéticos de todos los tiempos. ¡Da verdadero miedo!. La película es conocida a nivel mundial.

“La vida de los otros” (Florian Henckel von Donnersmarck, 2006)

Ambientada en la Republica Democrática Alemana del año 1984, narra la historia del capitán Gerd Wiesler. Es un hombre solitario, competente oficial del servicio de inteligencia y espionaje de la Stasi, la todopoderosa policía secreta del régimen comunista de la RDA. Cuando le encomiendan que espíe a la pareja formada por un prestigioso escritor y una popular actriz, no puede ni siquiera imaginar hasta qué punto esa misión va a influir en su concepción de la vida y del mundo.

La cinta obtuvo el Oscar a la mejor película de habla no inglesa de aquel año, además de otros diversos premios. Es considerada por muchos la mejor película en el cine alemán del siglo XXI.

Cartel de la película “La vida de los otros”

“Good Bye, Lenin!” (Wolfgang Becker, 2003)

Narra la historia de una familia en la República Democrática Alemana, en la época de la caída del muro de Berlín, en Octubre de 1989. La madre, orgullosa de sus ideas socialistas, entra en coma y despierta tras la unificación de Alemania. Su familia intentará que lleve esta situación de la mejor manera posible. La original cinta obtuvo gran reconocimiento y diversas nominaciones a premios.

Cartel de la película alemana “Good Bye Lenin!”

“El Hundimiento” (Oliver Hirschbiegel, 2004)

Ambientada en Berlín en abril de 1945, narra la historia de los últimos días de Adolf Hitler. La guerra está sentenciada, pero en las calles todavía se libra una encarnizada batalla. Adolf Hitler y sus fieles se han atrincherado en un búnker. Entre ellos se encuentra Traudl Junge, la secretaria personal del Führer. En el exterior, la situación se recrudece. A pesar de que Berlín ya no puede resistir más, Hitler se niega a abandonar la ciudad. Acompañado de Eva Braun, prepara su despedida.

La cinta fue nominada al Oscar a mejor película de habla no inglesa, además de obtener diferentes premios.

“La Ola” (Dennis Gansel, 2008)

Ambientada en Alemania en la época actual, cuenta la historia de un experimento realizado en un instituto. Durante la semana de proyectos, al profesor se le ocurre hacer una prueba para explicar a sus alumnos el funcionamiento de un régimen totalitario. En apenas unos días, lo que parecía una especie de juego basado en la disciplina y el sentimiento de comunidad va derivando hacia una situación sobre la que el profesor pierde todo control.

La película tuvo muchísimo éxito además de obtener diferentes premios y nominaciones.

Cartel de la película alemana “La Ola”

La literatura alemana

Si hablamos de literatura, Alemania es cuna de autores icónicos, como el exponente de la ilustración alemana George Christoph Lichtenberg o el novelista de mediados del siglo XX, Thomas Mann. Éste último está considerado uno de los escritores europeos más importantes de su generación, recordado por el profundo análisis crítico que desarrolló en torno al alma europea y alemana en la primera mitad del siglo XX. Para ello tomó como referencias principales a la Biblia y las ideas de Goethe, Freud, Nietzsche y Schopenhauer.

Escritores contemporáneos

Hay excelentes escritores alemanes contemporáneos, entre los que debemos destacar los siguientes.

Herta Müller (1953)

Es una novelista, poetisa y ensayista rumano-alemana. Su obra trata fundamentalmente de las condiciones de vida en Rumanía durante la dictadura de Ceaușescu. Ha sido galardonada con numerosos premios, entre ellos el Premio Nobel de Literatura de 2009.

Herta Müller

Katharina Hacker (1967)

Novelista alemana que fue acreedora del Premio Alemán del libro gracias a su obra “Habenichtse”. Hacker estudió filosofía, historia y judaísmo en la universidad de Friburgo. Completó su carrera en la universidad Hebrea de Jerusalén. Por ello, aparte de su trabajo como novelista, también se dedica a traducir literatura del hebreo al alemán.

Jenny Erpenbeck (1967)

Estudió teatro en la universidad Humboldt de Berlín. Después cambió sus estudios por Dirección de Música para Teatro en el Conservatorio de Música Hans Eisler.

En 1990 inició su carrera como escritora, convirtiéndose en autora de prosas y obras de teatro como “History of the Old Child”, la colección de historias “Trinkets”, o la novela “Visitation”, entre otras. En 2008 la autora presenta, por primera vez, una novela más extensa, “Heimsuchung”, que narra el pasado alemán y, al mismo tiempo, la historia de un paisaje del este de Alemania de forma literaria. Ante los constantes cambios sociales e históricos, el lugar de origen se transforma en un lugar efímero.

Jenny Herpenbeck

Sebastian Meschenmoser (1980)

Estudió Artes Visuales en Mainz y en la Escuela Nacional Superior de Arte en Dijon. Trabaja como artista independiente en Berlín, lo que incluye la creación de cuentos literarios para niños. El Fondo de Cultura Económica le ha publicado las obras “Martin y la llegada de la primavera” (2013), “Martín y la primera nevada” (2013), “3 deseos para el seños Pug” (2013) y “Martín y la luna” (2014).

Günter Grass (1927-2015)

Escritor y artista alemán, galardonado con el Premio Nobel de Literatura y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1999. Su extensa novela “El tambor de hojalata” generó una gran polémica literaria y cimentó el renombre del autor. Desde entonces se convirtió en una de las voces narrativas más conocidas de su país. Escribió más de 10 libros y también realizó obras de ilustración, como en “Der Schatten” (“La sombra. Los cuentos de H. C. Andersen”), por la que obtuvo el premio Hans Christian Andersen de ilustración en 2005.

Günter Grass

Marcar el enlace permanente.

2 comentarios

  1. Muchas gracias por tu aportación. Feliz semana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *