Cine y Literatura en Holanda

Contenido

Rate this post

El cine holandés

Los comienzos

Se podría decir que el cine holandés comenzó alrededor de 1950 cuando se hicieron las primeras películas de ficción, aunque con muy poco presupuesto. De ahí que surgieran los documentales. En 1952, Bert Haanstra (1916-1997), Max de Haas (1899-1983), Ytzen Brusse (1920-2008) y Herman van der Horst (1910-1976) recibieron un premio colectivo en el Festival de Cine de Cannes. Esta escuela holandesa de documentales hizo muchas películas sobre la reconstrucción de la posguerra en Los Países Bajos y sobre la naturaleza.

En 1958 se fundó la Academia de Cine holandés. La primera ola de estudiantes graduados se inspiró en el cine francés. 

Los creadores de documentales experimentales empezaron a surgir a principios de los 60. A diferencia de los primeros documentales que se hicieron, el tema humano como metáfora se trataba menos, pasando así a dar más importancia a los individuos. Hay que destacar el documental “De Werkelijkheid van Karen Appel” (1962) de Jan Vrijman. Fue criticado en Holanda, pero ganó el Oso de Oro de Berlín. 

La década de los 70: El cambio

1971 fue un año de cambio en la historia del cine holandés. Se empezaron a tratar temas como la sexualidad y las relaciones humanas de manera mucho más explícita. Destacaron las cintas “Verhoeven’s Wat zien ik” (“Diario de una prostituta”, 1971) y “Turkish Delight” (“Delicias Turcas”, 1973). Dirigida por Paul Verhoeven (1938), ésta última es la película holandesa con más éxito de todos los tiempos en el país, con 3.3 millones de espectadores. Narra la historia de amor entre un artista y una mujer joven. Los actores fueron Rutger Hauer y Monique van de Ven.

Protagonistas de la película “Delicias turcas”

Gracias a este éxito el cine holandés vivió sus días de gloria, con películas centradas en la ocupación alemana, el pasado colonial y la emancipación de los homosexuales. Artistas como Rutger Hauer y Jeroen Krabbé pasaron a ser reconocidos internacionalmente. El primero siempre será recordado por su actuación en la impresionante “Blade Runner”. Su monólogo bajo la lluvia sigue siendo hoy en día uno de los más recordados del cine. 

Décadas de los 80 y 90

“El asalto” (1986)

El cine holandés iba cogiendo cada vez más auge e importancia a nivel internacional. En 1986, destacó la cinta “El asalto”. Dirigida por FonsRademakers, es una producción basada en la novela del mismo nombre de Harry Mulisch. Esta película, protagonizada por Derek de Lint, Marc van Uchelen y Monique van de Ven, cuenta la historia de un asalto nazi contra una casa holandesa después de que un colaborador nazi fuera asesinado a tiros en su bicicleta. Los acontecimientos que se desarrollan son una tragedia para la familia Steenwijk, quienes son inculpados del asesinato por sus vecinos.

La película ganó el Premio Óscar a la Mejor Película en habla no inglesa y un Premio de Globo de Oro en la misma categoría.

Cartel de la aclamada película “El asalto”

Internacionalización de los directores

Esta época también se caracterizó por el salto internacional de varios cineastas holandeses. En Estados Unidos, el director Paul Verhoeven hizo las películas de ciencia ficción “RoboCop” (1987) y “Desafío Total” (1990) y el erótico thriller “Instinto básico” (1992), entre otras. Sus trabajos fueron algo criticados por su provocativo uso del sexo y la violencia. Por su parte el director Jan de Bont (1943) estableció su reputación en Hollywood con las películas de acción “Speed” (1994) y “Twister” (1996).

Paul Verhoeven
Jan de Bont

Nuestra película: “Antonia” (1995)

De esta época es la única película holandesa que por el momento hemos podido ver. Se llama “Antonia” (1995) y nos gustó bastante. Escrita y dirigida por Marleen Gorris, la película, descrita por su directora como “un cuento de hadas feminista”, cuenta la historia de Antonia. Es una mujer que después de regresar al anónimo pueblo holandés de su nacimiento, establece y cultiva una comunidad matriarcal muy unida.

“Carácter” (1997)

Siguiendo con los 90, otra película muy exitosa de estos tiempos fue “Carácter” (1997). Basada en la aclamada novela de Ferdinand Bordewijk y dirigida por Mike van Diem, es una coproducción belga-holandesa sobre un hombre que quiere ser abogado a toda costa. Un despiadado juez es hallado muerto, y Jacob Katadreuffe, un joven abogado es el principal sospechoso. Contada a través de flashbacks, Jacob cuenta su historia a la policía, llevando a los eventos de su confrontación final con el hombre asesinado.

La película ganó el Premio Óscar a la Mejor Película en habla no inglesa.

Cartel de la exitosa película “Carácter”

Siglo XXI

A principios del siglo XXI se puso de moda hacer películas sobre casos reales. Algunos ejemplos son “Van God Los” (Stir Crazy, 2003), sobre un joven criminal en el sur católico y “06/05” (2004), sobre el asesinato del político Pim Fortuyn. Ésta segunda fue la última película del director Theo van Gogh (1957-2004), que fue asesinado por un extremista islámico.

Otros de los temas que se empiezan a tratar en los últimos años son los problemas de la sociedad holandesa multicultural. Se retratan en cintas como “Shouf shouf habibi!” (Albert ter Heerdt, 2004). Esta tragicómica película aborda la vida de cuatro jóvenes inmigrantes marroquíes que se establecen en Holanda. Uno de ellos trata de hacer todo lo posible para integrarse debidamente a la sociedad occidental y consigue empleo como policía, mientras que el resto encuentra en el delito una forma rápida de subsistencia.

Una película que tuvo gran éxito en los últimos años fue “El libro negro” (2006), de nuevo de Paul Verhoeven. Trata la historia de una joven judía en plena Segunda Guerra Mundial, tras la ejecución de su familia. Se une a los grupos de la Resistencia que luchan contra la ocupación de Holanda por parte de las tropas alemanas. Su misión será infiltrarse en el Cuartel General Nazi para seducir a un alto oficial alemán a fin de obtener información que permita liberar a un grupo de combatientes que han sido capturados. La cinta fue muy aclamada, obteniendo un gran reconocimiento en crítica y público.

Cartel de la película “El libro negro”

En la actualidad, unas 30 películas holandesas son producidas y mostradas al año, contra una media de 115 películas americanas y 70 películas europeas (excluidas las holandesas). Actualmente los Países Bajos tienen casi 300 salas de cine y “art houses”. Pocos holandeses van al cine, pero aquellos que lo hacen van con bastante frecuencia.

La literatura holandesa

Edad Media

Con el transcurso de los siglos, la literatura holandesa ha conocido escritores de gran renombre. Durante la Edad Media, la literatura del país formó parte de una vasta tradición de Europa occidental, que entre otras cosas se manifestaba en cantares de gesta como “Floris ende Blancefloer” y “Karel ende Elegast”, en la epopeya animal “Van den Vos Reynaerde” y en la moral como “Elckerlyk”.

Siglo XVI

En el siglo XVI surgió el humanismo, con el conocido filósofo Erasmo de Rotterdam (1466-1536) como representante holandés más importante. Escribió en latín. Su “Elogio a la locura”, una sátira de los abusos sociales y eclesiásticos, ha sido traducido a muchos idiomas.

Erasmo de Rotterdam

Período siglos XVII-XIX

En el siglo XVII fue sobre todo Espinosa quien adquirió gran fama en el extranjero con sus tratados filosóficos. En ese siglo, la literatura holandesa conoció una etapa de gran esplendor. Escritores importantes de esa época fueron Vondel, Hooft, Huygens y Bredero. En el siglo XVII se publicó, asimismo, la llamada “Biblia de los Estados”: una traducción al holandés de la Biblia, que tuvo una gran influencia en la formación de la lengua neerlandesa. Un importante autor del siglo XIX fue Multatuli (su nombre real era Eduard Douwes Dekker, 1820-1887), cuya novela “Max Havelaar” supuso una denuncia contra el régimen colonial en la entonces colonia de las Indias Orientales Holandesas (la actual Indonesia).

Multatuli

Siglos XX y XXI

Después de la Segunda Guerra Mundial, la literatura holandesa ha estado marcada durante mucho tiempo por tres célebres autores: W.F. Hermans, Harry Mulisch y Gerard Reve. Entre los escritores más importantes de posguerra cabe destacar a Hella Haasse, Cees Nooteboom, A.F.Th. van der Heijden, Marcel Möring, Adriaan van Dis, Thomas Rossenboom y entre los de la joven generación, Arnon Grunberg. En el extranjero, el interés por los autores holandeses ha ido creciendo progresivamente en el último decenio.

Muchos de los libros que lee el gran público provienen de las bibliotecas públicas. Especialmente entre la gente joven, la biblioteca goza de gran popularidad: aproximadamente el 60% de los jóvenes menores de diecisiete años hacen uso de sus servicios. Además, hasta los dieciséis años, la inscripción es gratuita. La colección total de las bibliotecas públicas se estima en más de 40 millones de obras.

Marcar el enlace permanente.

2 comentarios

  1. Esta genial el aporte. Un cordial saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *